Enguidanos, te ofrece un abanico de propuestas: cultura, tradición y naturaleza; equilibrio de intereses que invita a visitarlo
Situado en el este de la provincia de Cuenca, en plena Serranía Baja conquense y próximo a La Manchuela
"Enguídanos, cuna y vergel, entre montes y el Cabriel". Dice la estrofa de su himno
El centro de población y el casco urbano se encuentra entre el cerro del castillo y la Peña Horadada
Desde la singular Plaza Mayor (o Plaza Rafael Torrella) salen seis calles. En una de sus esquinas se encuentra la Iglesia y en otra el Ayuntamiento
Está situada cerca del Cerro del Castillo y algunos de sus edificios aún conservan el sabor de la arquitectura popular
En la misma plaza hay una casa con portalón adintelado donde se puede leer una inscripción del año 1766
Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, data de los ss. XV-XVI. Su estilo es gótico y mudéjar. La nave tiene cubierta a dos aguas
Tiene una austera torre cuadrada adosada a la nave de planta rectangular
Con su puerta de entrada del gótico tardío
Su principal dato más característico radica en tener un artesonado de madera de gran valor ...
El edificio del ayuntamiento se acopla entre calles a distinto nivel
El paisaje local, abrupto y sinuoso, ofrece distintas hoces o cañones de gran belleza
Como la hoz del Agua, la Hoz Cerrada, la hoz del río Guadazaón, la hoz del río Mira, la hoz de la Virgen o río San Martín y la hoz del Perejil
Mirador del Reloj de Sol, con unas vistas del río Cabriel de gran belleza
El río Cabriel a su paso por el pueblo
Crea uno de los espacios naturales mágicos del lugar, la llamada Playeta. Aguas claras, frías y transparentes que invitan a su disfrute
Perspectiva desde aquí del monte que aloja el castillo
Murales en el pueblo que reivindican su origen celtibérico
En lo alto del cerro del Castillo existe una escultura en pedestal del Sagrado Corazón de Jesús y, a su pie, un mirador desde el que divisar el pueblo desde su parte norte, muy cercano al entramado urbanístico del pueblo. A pocos metros se accede al Castillo
Castillo - fortaleza del s. XI. Se encuentra en un escarpado cerro, a unos 734 m. de altitud
Construido por los árabes sobre la base de un castro íbero-romano entre los siglos X y XI. Su fábrica es la mampostería y sus muros culminan en un parapeto corrido, sin almenas
Su misión primordial fue la defensa avanzada de los reinos levantinos
En cuanto a la estructura, su planta es casi rectangular, con 3 cubos en las esquinas con forma de "D". Castillo roquero de planta poligonal irregular y un solo recinto
Tras la reconquista cristiana perteneció primeramente al Marquesado de Villena, y posteriormente al de Moya. Fue en los ss. XIV y XV cuando se termina su actual edificación ...
... Con elementos góticos defensivos y elevando más la altura de la Torre del Homenaje, accediéndose a su interior a través de un arco de medio punto situado en altura ...
... Como se aprecia vista desde el exterior, restaurada en distintas épocas
Su interior, diáfano, está completamente arrasado, a excepción del aljibe, creado durante la ocupación carlista
Enguídanos posee una importante riqueza florística y una amplia variedad de comunidades que componen su paisaje vegetal, debido a la diversidad de sustratos y formaciones geomorfológicas, al amplio gradiente altitudinal y a las influencias de otros territorios adyacentes como la Serranía de Cuenca y la zona levantina
Mirador de La Virgen. Se sitúa a espaldas del Castillo, al final de la calle de la Virgen. Desde este mirador se obtienen vistas magníficas del valle del río Cabriel a su paso por este lugar, del propio río, de las huertas, de la zona de la Lastra y la Playeta y la Serranía Baja conquense
Mirador de la Cueva. Permite observar el paisaje urbano de la población desde el sur, obteniendo unas vistas extraordinarias del casco urbano, con la iglesia y su torre, con la plaza mayor, presidido por la majestuosidad del Castillo
A su espalda el montículo de la Peña Horadada
La fuente de la plaza Rafael Torrella. Fue construida en 1907, según su inscripción. Tiene forma de monolito de 4 lados y pilón circular con 4 chorros
El entramado de calles de la zona Umbría, estrechas y empedradas de la zona alta se caracteriza por varios abrevaderos junto a zaguanes tradicionales
Recorriendo estas calles empinadas sentirás el auténtico origen de nuestra historia
Y verás en la calle, que la dureza de la vida cotidiana ha obligado a emigrar a gran parte de su población
Mural de bienvenida a la entrada del pueblo que nos deja ver que el agua es uno de sus mayores patrimonios. No en vano el municipio esta regado por cinco ríos
Si hay algo característico en Enguídanos es la cantidad de fuentes y manantiales que se encuentra el visitante. Algunas de ellas son: la Fuente de la Plaza , de la que han bebido siempre vecinos y caminantes; la Fuente de San Blas, que además cuenta con un pequeño lavadero tradicional rehabilitado; la Fuente del Pago; la Fuente de Donato, con una de las mejores aguas para beber y disfrutar de su frescor y su sabor; la Fuente de Marcial; la Fuente Escarahuela en el Camino del Rodeno; la Fuente del Manantial Villaescusa, en la Hoz del Agua; Fuentes Claras y Fuentecillas. En todas ellas como en otras muchas se puede beber el agua que de manera natural fluye sin parar y con constancia
Fuente del Lavadero, rehabilitado en el año 2001, integrándose en los monumentos y lugares de interés del municipio
Se trata de un lavadero de tipo cubierto y elevado, de una sola losa corrida de más de 15 metros. Su caudal, abundante, lo recibe de uno de los manantiales que tiene la población
Fuente del Consultorio y el mural que refleja que desde el año 2019 el Valle del Cabriel forma parte de la Red Mundial de Reservas de la Biosfera
Fuente del Pago. Agua pura de manantial, que algunos vecinos atribuyen a propiedades digestivas
Recientemente restaurada y al lado de mesas para picnic
Fuente de La Virgen. Con un retablo en azulejería coronado con cruz de piedra
Fuente de Donato, con una de las mejores aguas para beber y disfrutar de su frescor
Situada entre huertas cerca del pueblo, es famosa entre los vecinos por el agua de su naciente por sus propiedades minerales. El agua sobrante se aprovecha para el riego de las huertas de los alrededores
Fuente de Las Eras. Presenta una estructura de pozo con un tejado y un pozal, lo que sugiere su uso para extraer agua en el pasado
Fuente de San Blas. Forma parte de los principales atractivos del municipio y aparece como punto final en la ruta de las Fuentes
Construida en piedra de la zona, conserva un diseño sobrio y funcional propio de los elementos hidráulicos tradicionales. Con chorros de caudal abundante, alimentados directamente por uno de los manantiales que brotan en el municipio
La fuente de San Blas sirvió históricamente como punto de encuentro y lavado de ropa para las familias del pueblo
Situada en un paraje bellísimo donde el rumor del agua está presente en todo el recorrido
Enguídanos conserva un importante patrimonio histórico y natural, siendo especialmente importante el monumento natural de las Chorreras del Cabriel, foco de turismo para el pueblo
Es una zona natural formada por saltos, cascadas y pozas de agua cristalina formados por el río
Una vez en el aparcamiento para acceder al monumento se realiza a través del sendero PR-CU 53 por lo que es recomendable acceder con calzado adecuado, sin olvidar que estas en un terreno quebrado e incluso resbaladizo
Un excelente lugar para hacer turismo de naturaleza
Uno de los lugares de mayor importancia geológica de toda Europa
Con tobas en formación desde hace miles de años. Se puede visitar cumpliendo las normativas y respetando la naturaleza. Actualmente está terminantemente prohibido bañarse y pisar las tobas
Hoy en día las tobas y los estromatolitos (tobas construidas por bacterias) continúan en formación en las Chorreras
La zona se divide en: Chorreras Bajas, más próximas a Enguidanos y Altas en el término de Villora
El cañón fluvial está excavado en un inmenso edificio tobáceo y presenta grandes pozas comunicadas entre sí por saltos de agua y pequeñas cascadas
Enormes pozas como la poza del Orón, en el tramo intermedio. De profundidad moderada, ideal para observar la transparencia del agua y la fauna acuática. Orillas de roca lisa, con pequeñas terrazas naturales donde sentarse y disfrutar del paisaje, con un silencio interrumpido solo por el murmullo del río
Las actividades aquí tienen un componente implícito de riesgo
En terreno quebrado e incluso resbaladizo; y por el riesgo de avenida que implica estar aguas abajo de una presa. Debes valorar estos riesgos y decidir si realizas estas actividades bajo tu exclusiva responsabilidad y ten en cuenta tu condición física
Este Monumento Natural forma parte de la Reserva de la Biosfera reconocida por la UNESCO, gracias a su alto valor paisajístico, geológico y ecológico
El agua cargada de carbonato cálcico y la actividad de cianobacterias han ido depositando toba calcárea, formando estructuras que aún hoy siguen creciendo
La roca caliza fácilmente horadada por el flujo constante del agua da lugar a estas impactantes imágenes
Muchas cuevas colapsaron, quedando paredes verticales y estrechos desfiladeros que dan carácter a las Chorreras
Cuevas laterales. Oquedades de 1 a3 m de altura a pie de camino, formadas al quedar partes de la antigua cueva sin derrumbar
Se aprecian sobre todo en las Chorreras de Arriba
Grandes pozas conectadas, con acceso a las orillas próximas, ideales para muchas fotografías
El impresionante paisaje de contrastes en estas zonas abiertas, donde apreciar los colores turquesa del agua, no te deja alejar el dedo del disparador
El recuerdo de las postales que te llevas te hará revivir esos momentos mágicos que aquí pasaste
Y siempre manteniendo el respeto al medio, sin alterar las formaciones, la flora ni la fauna, pues la conservación es clave para mantener vivo este paraje
No hay comentarios:
Publicar un comentario