Altura

Altura. En el corazón del impresionante Parque natural de la Sierra Calderona de Castellón, se halla la histórica villa de Altura, rodeada de masas boscosas de pinadas y carrascas y un legado histórico muy interesante que hay que conocer



Se remontan sus orígenes al medievo musulmán, aunque su historia queda prácticamente eclipsada frente a la cartuja de Vall de Crist hasta 1835, fecha de la exclaustración monástica definitiva



El núcleo urbano de Altura acoge monumentos y símbolos de su identidad como la porticada Plaza Mayor ...



... La neoclásica Iglesia Parroquial consagrada a San Miguel



 Con su enorme torreón, exagonal de tres cuerpos y acabado en cupulín, referencia visual del perfil de la villa



Y un núcleo medieval de calles que invitan a recorrerlas sin prisas



El Portalico, se configura como Puerta de Acceso al recinto, abierto al "camino de Aragón" y "camino viejo de Altura-Segorbe" que confluyen en él



Casa consistorial



 
Paraje Natural del Berro.  Así lo describe Elías M. Marqués
"Ahora se cumplen cien y más, largos años de un manantial que ha formado parte de la historia de la villa de Altura y que configura, no sólo plazas o parques de la población, sino que configura parte de los corazones de los alturanos. No se puede entender a los alturanos sin el Berro, al igual que no se puede entender el Berro sin la Cueva Santa".




Años posteriores a 1910. El agua seguía sin llegar, el pueblo desesperaba 
"Así, mientras los alturanos buscaban incansablemente y con gran tesón el agua, los demás residentes de la villa rogaban a la Virgen en la Iglesia. Para complicar más las cosas, durante una de las excavaciones se produjo un trágico derrumbe dentro del propio pozo, lo que provocó un gran sentimiento de imposibilidad de encontrar el agua y el desánimo por no encontrarla se adueñó del corazón de algunos alturanos"



"A pesar de ello, hubo otros tantos alturanos que no se amilanaron frente a tantas adversidades, los esfuerzos por hallar el agua continuaron mientras se construía una galería precaria y muy estrecha, en la que prácticamente cabía sólo una persona"
"la situación se había vuelto crítica y, por ello, se procedió a realizar un novenario en honor a la Virgen de la Cueva Santa, rogándole por un milagro por el que llevaban años luchando y sufriendo"



"Fue entonces, cuando, durante uno de estos novenarios se produjo el “milagro”. Durante la noche del 24 al 25 de Marzo de 1915,, las campanas sonaron sin descanso para avisar a todos los habitantes que por fin se había logrado, que la villa había conseguido finalmente su preciada agua propia. Que era el fin de la penuria y el inicio de una nueva era para la villa"



Cartuja Vall de Crist, preciado patrimonio cultural y Monumento Histórico Artístico, Se funda por expreso deseo del Rey de Aragón, Martín I "El Humano" en tierras del municipio de Altura. El Papa Clemente VII concede permiso para fundarla en abril de 1383



Puerta del Infierno, llamada así porque era el único lugar donde se permitía y exclusivamente a los sirvientes (que pecaban y se condenaban), comer carne, totalmente prohibida a los cartujos. Hoy puerta de acceso a la Cartuja



Iglesia de San Martín, comenzó a construirse en el 1386, siguiendo las características del gótico valenciano de la época, sobrio, sin contrafuertes y con muros de gran grosor



Tenemos que decir que la visita, ha sido posible, gracias a la amabilidad de la Policía Municipal que nos ha dejado las llaves



Interior de la Iglesia de San Martín tras las últimas restauraciones, se ha convertido en centro de numerosas actividades culturales



Subterráneo de San Martín. Bajo la Iglesia, se edificó un subterráneo al que se accede por una puerta con arco de medio punto



Descendiendo por la escalera, se accede a su interior en el que resalta su bóveda de crucería ...



... Y un estrecho y profundo túnel construido como canal de desagüe de todo el monasterio



Cocina, se localiza junto al Refectorio. Se distinguen tres zonas: las cajas en las que dejaba la comida a llevar a las celdas de los monjes, la Despensa, con sus hornacinas o alacenas para guardar los alimentos y la Cocina propiamente dicha, en la que destacan dos molinos de piedra, el fogón, la pila para limpiar



Claustro de la Cisterna, parece edificado en la primera mitad del s. XVII. Estaba compuesto por arcos, basa y capiteles de mármol. En este claustro había una cisterna de considerables dimensiones. Se abastecía de agua de lluvia recogida de los tejados de las iglesias, todas con vertientes hacia el claustro



Huertos, los monjes cartujos no abandonaban nunca el monasterio, no salían al aire libre si no era en los huertos, rigurosamente amurallados



Iglesia Mayor es de época anterior a la reforma barroca. La fecha de construcción se desarrolló paralelamente a la del claustro Mayor. La primera piedra fue colocada en 1405 mediante una ceremonia presidida por Martín I El Humano



Paso Porticado Septentrional, era una galería cubierta con crucería, cuyos arranques pueden observarse en la pared exterior de la Iglesia Mayor



Arranques de las bóvedas de crucería de la sacristía, el resto se ha perdido



Grupo escultórico del tímpano en la fachada de la Iglesia Mayor



La senda PRCV - 178, nos va permitir apreciar la serenidad del valle del río Palancia con las poderosas alturas de la Sierra Calderona



 
Y nos acerca al paraje del Santuario de la Cueva Santa, ubicado en el Alto de Montmayor, que por su altitud y ubicación a 1.015 m. constituye un enclave privilegiado en el corazón de la Sierra Calderona



Urbanización del entorno inmediato al Santuario con recorridos procesionales



La Virgen de este Santuario tiene atribuidos muchos prodigios, como curaciones múltiples y una estrecha relación con el agua. Quizás sea por esto, lo de, "♫ ♪ que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva ♪ ♫ ..."



En 1922, llega al Santuario la Comunidad Carmelita para hacerse cargo de su mantenimiento y prestar los servicios necesarios a los peregrinos, utilizando parte de la hospedería como convento



La Virgen de la Cueva Santa, es la alcaldesa perpetua de la Villa de Altura, y en 1955, es nombrada por el Papa Pío XII, patrona de los espeleólogos españoles, los cuales en su honor portan una imagen de esta, que fijan en cada una de las cuevas exploradas




Cúpula del crucero de la iglesia. Curiosamente de teja roja, una de las pocas excepciones en la Comunidad Valenciana, ya que por estos lares suele verse la teja azul



Entrada a la Cueva. El hallazgo de la imagen de la Virgen, lo atribuye la tradición, a un pastor que a principios del s. XVI, guardaba su rebaño en las inmediaciones de la cueva



La Cueva propiamente dicha es una oquedad de veinte metros de profundidad, originada por un fenómeno de erosión cárstica



Por la que desciende una escalera hasta el recinto donde se halla la capilla de la Virgen, construida en el s. XVII en la profundidad de la cueva



Todo el recinto de acceso y escalera esta decorado con la bellas cerámicas de los pueblos y asociaciones que han peregrinado a este lugar



Capilla. Irrumpe con gran fuerza la devoción hacia la Cueva Santa en tiempos de Felipe II, impulsada por los prodigios que se atribuían a sus aguas, lo que llevó a grandes concentraciones de gentes con el culto y fervor por el lugar




La imagen es un relieve busto de la Virgen, labrado, según la tradición, por fray Bonifacio Ferrer, hermano de San Vicente, monje de la Cartuja de Valldecrist



En los alrededores se pueden contemplar grupos escultórico-religioso



Desgraciadamente muy deteriorados por el paso del tiempo y la intolerancia del hombre



Ronda

Ronda, una de las ciudades más antiguas de España. Arunda celta, Acinipo romana y Izn-Rand Onda musulmana. Rodeada del "Tajo" (barranco de 120 m), murallas y puertas de acceso, nos ha legado un patrimonio histórico inigualable en toda Málaga



Ronda está ubicada en un promontorio rocoso que le ha conferido a lo largo de la historia un marcado valor estratégico y defensivo



En época musulmana se localizaba la medina musulmana, defendida y delimitada tanto por la barrera natural que supone la garganta excavada por el río Guadalevín, como por las propias murallas de la ciudad



En el sector sur, es donde se conserva mejor este espléndido patrimonio 




Al ser este, el más desprotegido geológicamente, es donde mayor esfuerzo defensivo se realizó



De la importante cerca amurallada conservada, hay que destacar la puerta de Almocábar, construida en el s. XIII y reestructurada en el periodo de Carlos V



A mediados del s. XVI y contigua a esta, se añadió otro cuerpo de acceso de planta cuadrangular de estilo renacentista, consistente en un arco de medio punto en piedra, sobre el que figura un gran escudo real sostenido por el águila imperial



Murallas que fueron restauradas en numerosas ocasiones a lo largo de la historia



En las últimas guerras sufrieron grandes desperfectos, pero aún se conservan suficientes torres y lienzos para ver lo real de la magnífica defensa de la ciudad



Otro hito importante de la cerca amurallada se localiza en el sector este de la Ciudad; las murallas y puertas de la Cijara



Este área se compone de una doble línea defensiva que albergaba los arrabales islámicos de Ronda, donde se localizaban los Baños Árabes



El perímetro quedó asegurado por estas imponentes obras de amurallamiento



En el sector Oeste de la ciudad, la Albacara, cuya función era defender áreas productivas de la ciudad (molinos) y albergar el ganado en caso de riesgo



La Plaza de Toros de Ronda, por su historia y por su arquitectura, por su carácter y belleza está reconocida como una de las más antiguas de España y una de las más monumentales que existen



Ronda se considera una de las cunas de la tauromaquia moderna, surgida en el Siglo XVIII, en una ciudad donde se conservaba muy viva la tradición



Templete Virgen de los Dolores, capilla abierta, adosada a una vivienda, con arcos de medio punto y carpaneles en tres de sus lados, que se apoyan en unas columnas de capiteles jónicos y fustes que representan figuras humanas delgadas con una soga alrededor de sus cuellos



Iglesia-convento de la Merced, s. XVI



Tres naves donde se aprecian pilares cuadrangulares sobre los que se voltean los arcos de medio punto que separan la nave central de las laterales



Parador Nacional de Turismo



Por el Paseo de los Ingleses transcurre un mirador sobre un impresionante cortado llamado El Tajo



Impresionante balconada situada sobre el mismo borde del abismo



Desde el borde de la cornisa del Tajo, se ofrecen unas magníficas vistas panorámicas de la Serranía de Ronda y de los paisajes cercanos



Este rincón rondeño tiene algo mágico, es un placer vertiginoso disfrutar de estas vistas



Puente Nuevo, símbolo y alma de la ciudad. Tras un primer intento de construcción fallido que ocasionó 50 muertos al derrumbarse, en 1751, se encargó al arquitecto José Martín de Aldehuela, natural del pueblo turolense de Manzanera la actual obra



Esta obra maestra de 98 metros de altura, construida en sillares de piedra extraídos del fondo de la garganta del Tajo, permitió la conexión del barrio moderno o del Mercadillo con el barrio antiguo de la ciudad y posibilitó la expansión urbanística de la ciudad



Desde sus balcones, las vistas de las casas colgando sobre el mismo borde del precipicio, son espectaculares



Palacio de Mondragón, conocido también como Palacio del Marqués de Villasierra. En el s. XVIII se construyó el cuerpo exterior de fachada, con importante sillería y portada con doble orden de columnas marcadas sobre pedestal dórico



Dice la leyenda que fue residencia del gran rey musulmán Abbel Malik. Constituye un magnifico bien arquitectónico, sin duda el monumento civil más significativo de Ronda



Un patio con acceso a jardines muy original, con triple arquería baja en tres de sus lados, a partir de arcos de medio punto aparejados en ladrillo raspado sobre columnas de mármol



Pozo del patio interior, artesonado mudéjar del salón noble y aspecto de una escena del actual museo



Convento de Santa Isabel



Iglesia de Santa Mª la Mayor. Los Reyes Católicos, tras la conquista de la ciudad, en el s. XV ordenaron levantar este templo, en el lugar que ocupaba la anterior mezquita mayor de la Medina



Ayuntamiento, fue cuartel de milicias y su construcción se remonta a 1.734, consta de tres plantas y un sótano, las superiores llevan arquerías superpuestas que recorren toda la fachada



Iglesia de María Auxiliadora. evoca el estilo de las ermitas andaluzas, con una espadaña central y recurriendo al recurso decorativo de la bicromía



Iglesia de gran fervor popular, cuyo colegio El Sagrado Corazón de Jesús fundado por los Marqueses de Moctezuma fue construido sobre las ruinas del castillo de Laurel de época romana



Iglesia del Espíritu Santo. Construida tras la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos, s. XV. Fachada enmarcada por dos vigorosos estribos que la abrazan de arriba abajo, coronada por un frontón triangular con un ojo de buey en su tímpano como único motivo ornamental



Alminar de San Sebastián, pequeña torre que formaba parte de una de las mezquitas de Ronda y más tarde sirvió de campanario de la también desaparecida iglesia de San Sebastián



Aún quedan en Ronda casas blanqueadas y calles con reminiscencias moriscas



Aunque muy renovado el caserío rondeño en la parte antigua, conserva mucho de su pasado musulmán




Aunque Ronda es mucho más que su casco viejo, recorrer sin prisas la parte más moderna es un placer



Convento de Santo Domingo, Mandado construir por los Reyes Católicos en 1485 aunque su edificación no comenzó hasta principios del s. XVI, bajo la advocación de San Pedro mártir. A finales del XVIII se encontraba en estado lamentable y parte del mismo fue cedido por la comunidad para el ensanche del acceso al Puente Nuevo



Palacio Marqués de Salvatierra, fachada barroca en sillería, con puerta adintelada, columnas corintias y balcón de forja rondeña, se remata con un frontón que alberga figuras desnudas, de clara influencia indiana



Puerta de Felipe V, de época cristiana, levantada parece ser en el mismo lugar que ocupaba otra de época musulmana



En un lateral tiene un asiento de piedra, para descansar al subir la pronunciada cuesta, que el pueblo lo bautizó como Sillón del Rey Moro



Puente Árabe o de las Curtidurías. Puente de origen musulmán que servía de entrada principal a Ronda. Fue construido en el s. XIV y cuenta con 12 metros de altura



Iglesia de Nº Padre Jesús. Localizada en el popular y bello Barrio de Padre Jesús, fue construida en el s. XVI



Puente Viejo o de Santa Cecilia, un solo arco de 10 m. de diámetro y 30 m. sobre el nivel del río



Paralelo al único existente en la época, el puente árabe, una construcción necesaria porque el árabe era menor y quedó bastante destrozado después de la conquista de la ciudad



Baños Árabes situados en el antiguo Arrabal Islámico. Recinto termal de época musulmana que es el mejor conservado de la Península Ibérica



Palacio de Rey Moro. La planta de la casa es irregular y laberíntica, con abundantes escaleras y pasillos que sirven para salvar los desniveles. La fachada, de gran longitud, se adapta a la curva de la calle y presenta dos torres de distinta altura



El edificio que alberga esta obra islámica se encuentra actualmente cerrado al público, aunque si son visitables la mina y sus valiosos jardines aterrazados. Sonido, perfume y alma musulmana



Con presencia constante de agua en fuentes y canalillos diseñados y construidos en 1.923 por el prestigioso arquitecto y paisajista francés Forestier



Desde estos jardines aterrazados se tienen unas maravillosas vistas de las casas de Ronda colgadas al Tajo 



En su interior se conserva la mina de agua, fortaleza árabe secreta llena de historias y leyendas, construida por el Rey Abomelic en el s. XIV



Se trata de una compleja obra excavada en la roca que desciende en zigzag hasta el fondo del Tajo, al objeto de subir agua hasta la población en tiempos de asedio a la vez que asegurar un camino de escape a través del río



Se construyó aprovechando una grieta vertical natural en la roca donde se desarrolla una escalera tallada, con más de 200 peldaños y que desciende en vertical unos 100 metros



En su interior se localizan una serie de estancias, desde aljibes a habitaciones, que fueron utilizadas como polvorín y depósito de grano



Sala del Manantial iluminada por celosías



  Salida donde discurre el Río Guadalevín



Aquí, una plataforma mirador habilita un pequeño embarcadero



Desde la cual se puede apreciar el fantástico paisaje del fondo del tajo



Museo Lara, situado en pleno casco antiguo. Está ubicado en la Casa Palacio del conde de las Conquistas



Plaza del Socorro, al fondo el Casino y el resto de la plaza está rodeada de edificios de época, alberga una fuente con alusiones a los símbolos de Andalucía



Iglesia del Socorro, edificada sobre un antiguo lazareto en el s. XVI. Fachada flanqueada por dos torres campanario, portada simple y armoniosa, presidida por el escudo de España fundido con el de Felipe IV



Las capillas y las cubiertas están decoradas con yeserías de estilo barroco



Posada de las Ánimas. En este lugar habitó el insigne escritor D. Miguel Cervantes Saavedra



Fuente de los Ocho Caños. Fuente llena de historia, construida en el s. XVII. Se ubica en el barrio de Padre Jesús