Cellorigo

Cellorigo, a pocos kms de Logroño, situado a los pies de grandes riscos calcáreos, en una auténtica atalaya natural desde la que se divisa una maravillosa panorámica. Por eso se le conoce como "El púlpito de La Rioja"


Entre las estribaciones meridionales de los Montes Obarenes, desde donde se dominan las cuencas bajas de los ríos Tirón y Oja


El primer nombre con el que Cellorigo aparece en la historia es en la Crónica de Albelda, con dos variantes latinas, "Castrum Celloricum" y "Castrum Celoricum"



El topónimo puede ser de origen celta, por su similitud con otros castros localizados en Asturias y Cantabria de nombre parecidos, lo que nos remontaría al s. V antes de Cristo



Desde aquí, a partir de la ladera de peña Lengua frontera natural entre Burgos y La Rioja, se tiene una espectacular panorámica


Panorámica. Las vistas hacia el valle constituyen el principal atractivo de este enclave riojano


 Panorámica. Un mirador sobre una llanura plagada de viñas y de pueblos, y cerrada por la Sierra de Cantabria, la Sierra de la Demanda y los Montes Obarenes


 Panorámica. En días claros se pueden ver hasta 30 pueblos riojanos


Cellorigo, tuvo su esplendor en el s. IX donde había un castillo que fue testigo de innumerables luchas entre árabes y cristianos


La historia del Cellorigo actual, siempre aparece vinculada a la existencia de este castillo, del cual, solo quedan las referencias escritas y visibles algunas entalladuras en las rocas


Un castillo, que no fue un castillo señorial sino defensivo, nacido al amparo de la muralla natural que proporcionan estas rocas 


Recorriendo la parte alta del pueblo es fácil imaginar tiempos medievales


Ruinas que hablan a quien quiere escuchar



Subiendo hacia las peñas, la naturaleza, la altura, la paz y el aire puro toman la palabra





Entre estas peñas se encontraba la fortaleza, que fue atacada en varias ocasiones por las tropas musulmanas


Los enfrentamientos más importantes, sobre estos prados de falso azafrán, fueron las batallas de los años 882 y 883 por el príncipe Al-Mundir y era defendida por del conde alavés Vela Jiménez. A partir del 931 la fortaleza pasa ser parte del condado de Castilla


El pueblo son tres calles acopladas a la ladera, bajo la sombra de las grandes peñas



En 1833, con la división de España en provincias, deja de pertenecer a la provincia de Burgos para integrarse en la de Logroño



Tendrás suerte si en tu paseo puedes encontrarte con alguno de los 12 celloriganos que habitan el pueblo


Pero si podrás admirar las casas hidalgas que hablan de su esplendoroso pasado






El municipio está prácticamente despoblado, los pocos habitantes que residen se dedican a la ganadería y a la agricultura

Iglesia de San Millán, un edificio construido en sillería en la segunda mitad del s. XV


En mi visita fue imposible ver su curioso interior, tengo referencia de su excepcionalidad, que es de planta de dos naves con cabeceras rectas, cosa rara, ya que lo habitual es que sean 1 o 3 las naves interiores


De su pasado Guerrero solo conserva algunas torres fuertes medievales plenamente integradas dentro del caserío que completarían la defensa en lugar


La más antigua del s. XII, está en la casa número 68, por su pequeño tamaño pudo ser una torre vigía y construida para vigilar el acceso al castillo 


En el pueblo está también el palacio de los Frías Salazar, edificio del s. XV


Imagen del pueblo


Imagen del pueblo


Imagen del pueblo


Imagen del pueblo


Imagen del pueblo. Fuente y pila abrevadero


Ermita de Santa María del Barrio


La localidad se inscribe en la ruta del Románico riojano con las ruinas de esta ermita, que se levantó sobre un templo mozárabe del s. X


Situada en la vertiente norte de las peñas en un alto de unos 500 metros bajo el pueblo, es un edificio en ruinas y sin culto desde que en los años 40, un huracán se llevará la cubierta románica de finales del s. XII


Conserva restos prerrománicos con portada de arco de herradura sobre dintel visigótica


La cabecera se cubre con cañón apuntado y con arco triunfal de medio punto sobre pilas toscanas




Foz

Foz, municipio en la bella "Mariña lucense", un pueblo para sentirlo paseando por cada rincón de este antiguo enclave pesquero



El nombre de Foz parece proviene de la palabra "fauce", que describe de forma gráfica la desembocadura del río Masma, hace referencia a la riqueza de este lugar y su origen romano


Bañado por el mar Cantábrico cuenta con 9 playas con blancos y finos arenales


Monumento en honor al trabajo de las mujeres de Foz, trabajadoras del mar, que vendían el pescado de puerta en puerta. Ante el Centro de Interpretación de la Mariña Lucense


 Iglesia parroquial de Santiago de Foz


Edificación de planta rectangular dividida en tres naves, con dos capillas laterales, la de San Blas y la de Nuestra Señora del Carmen


Mural de alumnos de la Escuela Pública de Foz, que representa a trabajadores del mar. Se lee el último verso del poema de Celso Emilio Ferreiro titulado "Acostado frente al mar"


 Monumento en recuerdo a la actividad de los astilleros de Foz


El Joaquincito. Un barco recuperado y atracado en tierra, al final del Paseo de A Ribeira y muy cerca del monumento del marinero, recuerda a todas las personas dedicadas al mar


 Playa de Rapadoira


 Puerto


Ría de Foz. Espacio de la Red Natura se sitúa en los municipios costeros de Foz y Barreiros e interiores de Lurenzá y Mondoñedo y cuenta con 643 hectáreas protegidas


La ría con sus humedales, arenales y dunas, es zona de vegetación de juncos y pastizales salinos, de especial interés para la observación de la avifauna ya que el estuario es un punto de parada migratoria e invernada de aves reconocido internacionalmente


La ría junto al otro hábitat destacado, el río Masma, uno de los ríos grandes de la pesca de salmón en Galicia, son otro de los grandes atractivos de Foz


Marea baja 


 Puerto en marea baja


 Un gran espigón separa la ría de la playa urbana y sirve de lugar de paseo muy concurrido


Paisaje de Foz


Paisaje de Foz


Paisaje de Foz


Paisaje de Foz


Paseo marítimo Rapadoira. Empieza en la playa del mismo nombre y durante 4 km. recorre playas y paisajes agrestes de esta parte del Cantábrico


Playa de Rapadoira, una playa urbana de arena fina y blanca donde la protección del espigón impide la llegada de grandes olas


En pleno paseo Marítimo, una de las mínimas penínsulas formadas por la erosión, son las llamadas Peñas de LLas


 Sobre las que se ha descubierto recientemente y todavía sin excavar, un castro


El Cantábrico cavó durante siglos estos impresionantes cantiles por los que el mar muestra su sabor, olor y sonido más espectacular


Aquí se crean unas condiciones poco aptas para el baño pero si para el amante de la naturaleza


Aunque siempre hay quien desafía el riesgo








"A Ronqueira". Monticulo con pequeñas cuevas en las rocas, un paisaje impresionante con espectáculo en vivo


"Ollo do Mar". Un hoyo en forma de pasillo en el mar en el que el agua entra y sale golpeando las roca


Irresistible es la invitación a conocer esta costa dando un paseo entre playas y acantilados para llegar a la parroquia de Fazouro ...


 ... Donde se puede encontrar el único asentamiento marino excavado en el zona, declarado BIC, junto a la playa de Arealonga


El Castro de Fazouro, que se encuentra pegado a la bajada de la playa de Arealonga, en el lugar conocido como "Punta do Castro". Este lugar corresponde a una pequeña península que se adentra en el mar, sobre una zona acantilada


Acantilados que favorecen un único recinto defendido por un foso excavado en el istmo de unión entre el recinto y la tierra, proporcionándole aislamiento


Se conservan 9 viviendas con estructura cuadrangular, excepto una con estructura ovalada, pudiendo ser sus esquinas cuadradas o redondeadas. Entre estas viviendas se disponen zonas de paso y patios enlosados evidenciando una clara preocupación por el drenaje de las aguas


Las estructuras de vivienda corresponden a un último momento de ocupación del castro, s. III. Aunque el asentamiento muestra tipologías encuadradas en el s. I


 En Foz está la pequeña pedanía de Mondoñedo a la que es imprescindible acercarse


A tan solo 5 km en un paraje de gran belleza rural, podemos ver ...


... La catedral más antigua de las conservadas en España y la primera que se construyó en el sur de Europa


 San Martiño de Mondoñedo, del s. VI y transformada entre los ss. X y XIII. Antaño sede episcopal de la diócesis mindoniense


Fabricada con mampostería pizarrosa y sillería granítica, cubierta con pizarra, planta basilical de 3 naves con crucero, 3 ábsides semicirculares y casa rectoral pegada en lateral derecho


Puerta de arco abocinado de medio punto con 2 arquivoltas y 4 columnas, dos de ellas de forma visigótica, con tímpano con crismón y cordero con cruz. Un elaborado y cargado crucero en el patio