Jérica


Jérica, municipio de la comarca del Alto Palancia, dentro de la provincia de Castellón, nos ofrece un atractivo e histórico casco viejo y unos parajes naturales inolvidables 


La Villa de Jérica se halla en las estribaciones de un promontorio rocoso cortado en la parte de poniente por un gran cañón del río Palancia, formando un precipicio casi inaccesible como muralla natural de la parte alta del castillo. La población asciende escalonada en semicírculos hacia esa parte elevada


En una plaza toda porticada, se encuentra el ayuntamiento, construido en 1945 por El Servicio Nacional de Regiones Devastadas


Cruzando el tercer recinto amurallado, se abre el casco antiguo con unas calles semicirculares, paralelas y ascendiendo hacia la segunda muralla y castillo


Portal de Santa Ana, s.XVI. Perteneciente al tercer cinturón de la muralla, se le conoce de antaño por "Portal de Teruel". Balconada aprovechando el hueco de un antiguo arco, sobre la cual campea un escudo real pentabarrado.


Fuente de Santa Águeda, fuente - retablo monumental, Es la fuente más céntrica de toda la población. Data del s. XVIII y fue construida a expensas de los vecinos de la localidad


Centro Socio-Cultural "El Socós" (Iglesia del Socós), barroco s. XVI. Portada de piedra arenisca con arco de medio punto y flanqueada por columnas adosadas duplicadas


Arco del Hospital, s.XV. Su nombre se debe a que a su lado se encontraba el antiguo hospital de la población denominado de Santa Lucía. De planta rectangular, tenía acceso lateral en rampa y se trataba de una de las puertas principales de la Villa.


Iglesia de la Sangre, neoclásico del s.XVII. Iglesia de planta rectangular donde descuella el campanil mudéjar


Iglesia de Santa Águeda, barroco del s XVIII con gran portada retablo, puerta de dintel recto franqueada por doble columna contracolumna, y en su eje escudo y hornacina


Portal de la Sala, s. XIV. Torre de sillería en su parte inferior, hasta la altura de la puerta. Acceso de arco apuntado de piedra. La torre, derruida en su parte superior, albergó una habitación de defensa


Estancias destruidas por interesados en averiguar si tras sus muros se encontraban "tesoros"


Calle de San Roque, ejemplo de como están cuidadas y adaptadas a la orografía del terreno


Mínima curiosa capilla a San Roque


Portillo de San Roque. Correspondiente al segundo cinturón de la muralla, más conocida como "Muralla de Media Villa", con restos de la muralla adosada a él. Cinturón edificado en el s XIV


Torre Mudéjar de la Alcudia o de Las Campanas, Monumento Histórico Artístico Nacional, de cuerpo de basamento romano y torre estilo mudéjar s. XVII


La torre de las campanas es el monumento símbolo de Jérica. Única en su clase por tierras castellonenses, y también una de las últimas de este arte y, sobre todo, que no fue proyectada ni realizada por mudéjares o moriscos


Ermita de San Roque ss XIII - XV. La actual ermita de San Roque se halla ubicada en la parte baja del castillo, dentro del primer recinto amurallado y sobre una anterior construcción árabe


Su cuerpo principal está construido en el estilo "Gótico de Reconquista", de los pocos ejemplos que restan en todo el territorio valenciano. La importancia de esta ermita reside en el hecho de poder contemplar en ella el paso del Arte Árabe al Gótico


Del castillo hay que señalar, ante todo, la parte alta , donde existen aún restos de los antiguos muros y la Torre del Homenaje o de San Juan


Torre del Homenaje. Conocida como la "Torreta", es una torre - fortaleza y único resto "íntegro" que queda del Castillo, cuyos lados corresponden exactamente a los 4 puntos cardinales


Es indudable la filiación romana de esta villa, lo prueban los cimientos de sus fortificaciones, de gran importancia, no solo por la situación estratégica de la plaza, sino por la reciedumbre de su construcción, toda de sillería, en parte de origen romano


Torreón en Plaza de San Juan, acompañado de varios metros de lienzo del segundo recinto murado, construido mediante mampuestos


Dentro del patrimonio natural vemos el paisaje que forma la Hoz del Palancia


El Paseo de la Vuelta de la Hoz no es un recorrido largo, sin embargo, es un lugar idóneo para relajarse y disfrutar de la naturaleza y el agua


Una vez empecemos a recorrerlo, nos dará la sensación de estar distantes de cualquier urbe, sin embargo, nunca nos hemos distanciado de Jérica


Entre zonas de escalada y acequias que recogen agua de Los Chorradores para un molino y pinadas frondosas, podremos ver, desde cabras montaraces a cuevas


Tanto en el casco urbano como en su término hay numerosas fuentes naturales, como esta. Fuente de La Purísima de 1881


Área recreativa con una fuente minimizada por semejante cascada


Fuente Randurias. Punto de origen del recorrido hacia el paraje del Sargal, camino de Viver


5 Km. entre olivos y huertos regados por el río al que no dejaremos


Situado en la margen izquierda del Palancia e incrustado en su valle, se halla este magnífico paraje, rodeado de montañas


Un lugar excelente para pasar un día al aire libre


En una ladera se encuentran unas cuevas prehistóricas aterrazadas a varios niveles y todas visitables


Según se recoge en una publicación de 1929 “Anales del Centro de Cultura Valenciana”, aquí se hallaron: cuchillos de silex, un hacha pulida, punzones de hueso y restos de humanos y otros animales prehistóricos


Las Cuevas del Sargal, son un grupo de oquedades que forman un amplio frente, bello y atrayente


Sirvieron de abrigo a los primeros pobladores de la zona, desde el Paleolítico Superior hasta el Neolítico


Geológicamente se formaron por la acción de las aguas de la fuente del Pontón


Existen formaciones cársticas de gran interés


Las “Cuevas del Sargal” constituyen un importante yacimiento arqueológico neolítico con abundantes restos, según se menciona en diferentes artículos publicados a principios del s. XX


Desgraciadamente estos restos no se conservan y, además, el yacimiento ha sido sistemáticamente expoliado


Pero la zona es de un valor paisajístico e histórico impresionante


Montañas de calizas tobáceas, y la necesaria abundancia de agua por todas partes como sinergia 


Próximas podemos ver las cuevas de Gallur


Covachos en la piedra, en las que destacan unas curiosas columnas de piedra natural


La fuente del Seronero es el complemento perfecto de este paraje, constituyendo una magnífica área recreativa


Área recreativa perteneciente al municipio de Viver


5 comentarios:

  1. Manuel otro de tus magníficos reportajes y tanto el pueblo como el entorno son magníficos.
    Nos comentas de los expoleos tanto en las cuevas como en las murallas hay que ver la manía de querer coger todo lo que pillamos.
    Por la similitud de los nombres del río y mi provincia primero pensé ¿donde esta este pueblo?.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Me gusta mucho el artículo pero quiero aclarar que tanto el paraje del Sargal junto a sus fuentes y poblado prehistórico y las cuevas de Gallur pertenecen a Viver , que tal y como se presenta en el artículo parece demostrar que se le atribuye a Jerica y no es asi. Por lo demás muy buen artículo, enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias David, aunque si mencionaba que El Sargal esta "camino de Viver", tienes razón, no quedaba suficientemente ubicada la zona. En la última toma lo dejo claro.
      Salud

      Eliminar
  4. Precioso, este fotoreportaje, Manuel. ¡Enhorabuena! Lo hemos compartido en nuestro facebook. Muchas gracias y saludos desde Casa Rural Sharíqua en Jérica, Anna

    ResponderEliminar