Mostrando entradas con la etiqueta Castalla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castalla. Mostrar todas las entradas

Castalla - Xorret de Catí

Castalla - Xorret de Catí, En la "Foia" de Castalla, un ancho valle u hoya del Sureste de la península, entre agrupaciones montañosas dentro de las sierras subbéticas que ocupan el norte e interior de la provincia de Alicante


Pueblo abrazado a su fortaleza, bajo su silueta imborrable y que nos invita a pasear por sus calles llenas de historia, casas señoriales, palacios centenarios, iglesias y calles sinuosas con mucho encanto


Referente desde la lejanía su majestuoso castillo, testigo perenne de la historia de la ciudad


Fortaleza del s. XI, de origen musulmán, declarado Bien de Interés Cultural. Presenta varios aljibes en su interior, un palacio del s. XV, y la torre grossa (homenaje) del s. XVI


La torre Grossa, al sur del recinto amurallado y construida en 1529 de planta circular, posee dos alturas, rematadas por una cubierta con merlones aspillados. Su acceso se realiza por una puerta de arco de medio punto de sillería


Ermita de la Sang (sangre), edificio religioso de estilo gótico primitivo, cuyo origen hay que situar entorno a la segunda mitad del s. XIII ya que pertenece al denominado estilo Gótico de Reconquista; conocidas de esta manera por ser consagradas por el propio rey Jaime I


Puerta de la Villa


Más de la mitad del término municipal de Castalla es zona forestal . Su riqueza paisajística ofrece la posibilidad de disfrutar con la práctica de deportes y actividades al aire libre como el senderismo o cicloturismo, especialmente en el paraje del Xorret de Catí


El paraje de Xorret de Catí, es un área recreativa ubicada a 8 km del centro urbano


Monumento al Ciclista, debido a que Xorret de Catí ha sido, en numerosas ocasiones, final de etapa de la Vuelta a España, llegando los ciclistas por el corto pero duro puerto de montaña que asciende desde Castalla con desniveles de hasta el 22%


Cuenta con una ruta botánica, un rocódromo, diez rutas de senderismo de pequeño recorrido (PR), una Vía Ferrata, Así como miradores, kiosko-bar y alojamiento rural


Es una zona totalmente montañosa, dominada por las grandes cumbres de las Sierras del Maigmó y del Fraile, con alturas superiores a los 1.200 m, cresterías espectaculares y grandes cortados rocosos


Las 126 Ha. de Xorret de Catí destacan sobre todo por su valor ambiental y belleza paisajística, que ha hecho que se encuentre incluido en el Paisaje Protegido de las "Sierras de Maigmó y El Cid", declarado por la Generalitat Valenciana


La presencia del hombre en estas tierras ha sido constante a lo largo de la historia, pudiendo ver todavía restos de la misma, como un horno de cal, un nevero o algunas masías abandonadas


El nombre del espacio hace referencia precisamente a la presencia de una antigua "mina" de agua, (de la que brota un xorret) que abastecía a estas masías y que ha sido restaurada por la Diputación con fines recreativos


La mina. Nos encontramos, en el chorrito o Xorret que da nombre al espacio natural.
Gracias a la mina moruna, este fue durante mucho tiempo el único lugar de los alrededores donde se podia encontrar agua durante todo el año Estas estructuras de origen árabe están compuestas por estrechas galerías excavadas en la tierra permitiendo que se filtre a través de sus paredes el agua acumulada en los acuíferos del subsuelo


De esta forma se lograba canalizar este valioso recurso para su aprovechamiento











Vía ferrata, con una longitud de 60 m. y dificultad media


La Calera. lugar donde se obtenía la cal, empleada después en la construcción. Era un proceso laborioso consistente en acumular rocas calizas para someterlas al fuego y de este modo obtener la cal, ya que con el fuego se producen reacciones químicas en la roca, obteniéndose la cal


Hay diversas rutas señalizadas, en dificultad y longitud. Dentro de las de pequeño recorrido del lugar, hoy vamos a hacer la que nos acerca al pantanet y cueva del chocho


Esta ruta pasa por la Ermita de la Purísima (o de Catí), de una única nave, construida en mampostería y argamasa de yeso, el tejado es a dos aguas y en las paredes laterales vemos tres contrafuertes


Estamos en los Rasos de Catí. Unas panorámicas espectaculares del valle


Disfrutamos de un paseo con vistas sobre el valle y los frondosos bosques, con el pico de la silla del Cid al frente


 No tardaremos en ver el observatorio forestal de madera, un punto para contemplar la sierra del Maigmó


El camino va alternando de amplia senda a...


... A estrecha y serpenteante entre pinos, romeros, coscojas, estepas, tomillos, brezos, lentiscos, etc.


Balcón sobre el valle, con estupendas perspectivas


El cauce del barranco nos sorprende por las formas de sus paredes y la tranquilidad que prima en el entorno. Las paredes veteadas hacen un único cuerpo con el lecho del barranco y nos invita a recorrerlo


El Pantanet, una antigua presa construida a finales del s. XVII pero en pocos años quedó colmatada y paso a ser tierra de cultivo, ya que no se previó un sistema de limpieza para eliminar los sedimentos ni tierras arrastradas


El antiguo sumidero es ahora una pequeña cueva


Conocida en el entorno, por lo evidente, como cueva del Chocho


Una galería abovedada con sillares, visitable actualmente


En la actualidad, por la parte superior una pequeña acequia hace discurrir el agua a través del pozo vertical de la presa y, una vez abajo, otra acequia la recoge para destinarla al riego








Barranco del Badallet


Lugar donde ver los detalles es mejor que mirarlos


Las ruinas de una casa. Tan lejos del mundo civilizado y con un clima tan exigente no es de extrañar que las gentes que la habitaron se rindieran a pesar de estar en un paraje idílico


Un pozo con enorme brocal les abastecían de agua


Comarca del Vinalopó

El río Vinalopó con sus 80 Km. atraviesa de noroeste a sureste la provincia de Alicante, dando nombre a tres comarcas, "alt, mitja i baix Vinalopó" en las que podemos disfrutar de bellísimas localidades llenas de historia. En esta entrada quiero acercarme a: 

Biar, de discutida toponimia entre el árabe biʿar (pozo) y la latina Apiar (de abeja,  por la gran variedad de plantas aromáticas, medicinales y abejas) 
Lo que no se discute es su gran patrimonio  histórico 


Aterrazado en la ladera del castillo, este municipio presenta un callejeo atractivo y singular,  nos va a llevar a admirar su patrimonio con la estampa siempre presente de la fortaleza 


Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción, construida sobre la anterior mezquita musulmana. Edificada a finales del siglo XV. Situada en el centro histórico, su torre supone un hito de referencia espacial


Casa consistorial, obra del popular arquitecto Vicente Gascó, que tiene numerosos ayuntamientos proyectados en toda la comunidad valenciana, siguiendo la tipología académica habitual de palacios y casas nobles del siglo XVIII


Santuario de Nuestra Señora de Gracia, arte comtemporaneo S. XVIII. Es un edificio de carácter rural situado en medio de un paraje pintoresco rodeado de pinos 


Helero o pozo de nieve de la Ermita, restaurada por completo la cubierta con nueva mampostería. Aquí acampó Jaime I durante el asedio para la conquista del castillo


Cerro el Castillo de 754 metros de altitud, ubicando la localidad, que se extiende por la ladera sur del cerro a lo largo de poco más de 30 metros de desnivel


El tratado de Almizra firmado en 1244 por las Coronas de Aragón y Castilla puso de relieve la importancia estratégica que este castillo poseía como lugar fronterizo entre los dos reinos


El castillo de origen musulmán s. XII, presenta un doble recinto amurallado siguiendo el desnivel natural del terreno. Las murallas aportan cubos, uno circular y los laterales semicirculares, todos de mayor altura que la muralla exterior pero de la misma fábrica


Torre del homenaje de planta cuadrada con interesantes bóvedas, la de planta primera de tradición almoade de cañón apuntado, es un ejemplo singular y algibe


El castillo ha tenido continuas reformas desde su construcción. S. XII parte inferior de la torre del homenaje, s. XIII cubos y muralla, s. XV parte superior de la torre y "retoques" actuales

Petrer, con origen en la villa romana Petraria que evolucionó sobre un antiguo poblado íbero
Petrer, sus calles y sus gentes son las principales señas de identidad que identifican este municipio, calles repletas de olores, colores y formas en un casco antiguo de continuo sube baja


Iglesia parroquial de San Bartolomé. La fachada está dividida en tres calles por un sencillo fajeado, y se remató con las esculturas de San Bartolomé, San Pedro y San Pablo


Es en época islámica (s. XII) cuando Petrer comienza a adquirir su actual estructura urbana. Denominada Bitrir, fue un poblado protegido por un recinto amurallado y por el castillo, construido a finales del s. XII


La alcazaba corona el cerro. Fue construido entre los siglos XII y XV. Consta de un espacio amurallado de planta poligonal con ocho lados, en mampostería y sillería. Su acceso principal está elevado sobre el nivel del suelo y defendido por un balcón amatacanado


Excavaciones arqueológicas documentaron viviendas de cronología medieval


Como refleja esta toma de principios del siglo XX, la parroquia de San Bartolomé alquiló a las familias más necesitadas de Petrer los terrenos que rodeaban el castillo, incluida la muralla, para que pudieran excavar sus casas, origen de las actuales casas-cueva-museo


Uno de los lugares pintorescos de esta villa, viviendas con un atractivo arquitectónico y cultural que ha sido aprovechado como extensión del Museo Arqueológico y Etnológico

Alcoleja
Pueblo típicamente de motaña, puerta de la Sierra Aitana, la más elevada de toda la provincia


Su emplazamiento es perfecto para disfrutar de un momento de paz y tranquilidad en la montaña


Caminar unos días por estos parajes carga de oxígeno el organismo un año. Aprovechamos para acercarnos a los restos de la aldea medieval de Beniafé


Una ermita del s. XVII. Restaurada no hace mucho, por la hornacina nueva de la Virgen de los Desamparados del sobreportal

Un núcleo urbano semiderruido junto con varias casas remozadas entre el impresionante paisaje


Una calzada árabe que cruza la aldea y un antiguo lavadero abandonado con una fuente que recoge las aguas de un manantial de la Sierra de Aitana.

Castalla, municipio en un ancho valle, encajonado entre diversas formaciones montañosas. Ocupa el territorio de una Hoya en la cual se enclavan sierras como la de Maigmó y la de Catí 
Y en el que destaca sobremanera su esplendoroso castillo


Sus empinadas calles, sus pequeñas plazuelas y angostos callejones dan personalidad estética a la población, lugares emblemáticos para introducirsnos y convivir con la historia


Ayuntamiento. Edificio renacentista, con las características propias de las construcciones valencianas del s. XVII, fachada de sillería, planta baja con tres arcos de medio punto que servía de Lonja, con diez ventanas de arco de medio punto, en la parte alta


Se localizadan en el cerro del Castell de Castalla gran parte de sus bienes culturales y naturales, con unos interesantes valores históricos, medioambientales y patrimoniales.


Destaca la "Torre Grossa", construcción situada al sur del recinto amurallado  de planta circular de dos alturas, rematadas por una cubierta con enormes aspillados


Coronando un estratégico cerro, de 780 m,. desde siempre por su posición estratégica le ha permitido controlar las entradas y salidas naturales a la comarca

Sax, se encuentra situado en la cara sur de una gran peña que es coronada por un singular castillo que define el perfil urbano del municipio. Forma parte de la comarca del Alto Vinalopó
Sax es un estratégico nudo de comunicaciones desde la más remota antigüedad. Fue cruzada por las vías romanas, por los caminos árabes y por las rutas cristianas


Tras identificarte oportunamente, en el ayuntamiento te dan las llaves del castillo, para poderlo visitar si tu visita a Sax no es en época alta de turismo


A poco que observemos la muralla, nos daremos cuenta de las diferentes etapas constructivas. Desde la más antigua de tapial (el "hormigón" árabe) siglo X, otras reposiciones del s. XIV y XV, hasta las actuales


El castillo presenta una planta alargada, en la que podemos distinguir  la gran torre del Homenaje, cuadrada, de unos 20 metros de altura y el aljibe cubierto con bóveda de medio cañón


Castillo roquero que se levanta sobre una cresta caliza existente a la derecha del río Vinalopó, con una altura sobre el nivel del mar de 500 metros, y dominando la Villa, que se extiende a su solana.


Villena, capital de la comarca, desde siempre, su estratégica situación geográfica, ha determinado el papel de esta ciudad en la Historia y explica que en esta zona se hayan dado cita todas las culturas, desde el Paleolítico, hasta la actualidad
El territorio, con el río Vinalopó como eje vertebrador, constituye una encrucijada de caminos que permiten el acceso desde levante al norte de Andalucía, por un lado y desde la meseta interior a la costa de Alicante


Ayuntamiento, ubicado en un centro histórico declarado bien de interés cultural


Iglesia de Santa Maria. Esta iglesia fue levantada en el siglo XVI sobre la antigua mezquita mayor musulmana de Villena, momento en el que pasó a convertirse en la iglesia de El Rabal.


El castillo de Villena conocido como Castillo de la Atalaya, se remonta a finales del s. XI y principios del XII la construcción de sus murallas árabes y del s. XIII  la torre del homenaje cristiana, tras la reconquista


Su emplazamiento en el cerro de San Cristóbal, una moderada elevación de la Sierra de la Villa, le permitió ejercer el control y la defensa del territorio circundante


Su gran singularidad y valor histórico lo llevaron a ser declarado Monumento Histórico Artístico en 1931 y actualmente, goza de mayor protección al estar declarado Bien de Interés Cultural


Presenta doble recinto amurallado de planta tendente a rectangular. La muralla exterior está defendida por doce torreones y la interior por cubos circulares y una gran torre del homenaje de cuatro pisos


Sin lugar a dudas, Villena se identifica claramente con su Castillo de la Atalaya, cuyo erguido perfil recortado en el horizonte recuerda el mestizaje cultural musulmán y cristiano