Vinuesa - Laguna Negra

 Vinuesa,  está en el corazón de la Tierra de pinares, en la Soria Verde, al norte de la provincia de Soria y muy cerquita de la enigmática y legendaria Laguna Negra


Comarca que destaca por la gran belleza natural de la Sierra de Urbión y las sierras de Duruelo y el Portillo de Pinochos


Una de las localidades más bellas de esta provincia. Sus orígenes se remontan a la época en que los pelendones, un pueblo celtíbero que se asentó al pie de los Picos de Urbión


Todas las calles del pueblo son adoquinadas y conserva las tradicionales casonas pinariegas de piedra


La casa pinariega es la casa tradicional de esta zona de la provincia de Soria


El núcleo urbano está configurado por calles con pavimento de piedra, con casas de gran tipismo 


Alguna de ellas blasonadas ... 


... Y fuentes urbanas





Un intenso sabor pasado y mesteño se derrama por los cuatro costados de una villa crecida al amparo de la Cabaña Real de Carreteros y los rebaños merinos


Generosa en casonas de piedra, memorias de carreteros y edificaciones de intenso sabor pinariego


Plaza Plazuela, aquí se forma un conjunto de villa señorial se los ss. XVIII y XIX. No solo por su Rollo, sino porque concentra algunas de las casonas y palacios más representativos


El rollo jurisdiccional identifica el poder territorial de la villa sobre su tierra y los palacios el dominio señorial de los marqueses de Vilueña


Iglesia de Nuestra Señora del Pino, su construcción sobre una pequeña antigua iglesia románica fue fruto del florecer económico de la villa, en el s. XVI la corona impuso renovar los templos acorde a las nuevas tendencias. El coste fue saldado gracias a diversos aportes de los hacendados del pueblo


El edificio se divide en tres naves y una cabecera ochavada no visible por estar tapada por el Altar Mayor. La nave central esta cubierta mediante bóvedas de crucería estrellada y decoradas con estrellas, flores de lis y una parrilla


Enormes columnas jónicas sustentan los arcos entre naves


El coro, a los pies de la nave central está cubierto por una bóveda plana y sostenido por un arco rebajado. Contiene un órgano de 1786


Una leyenda es la que da lugar a la edificación de la iglesia de Nuestra Señora del Pino, así como a la más popular de las fiestas de Vinuesa. Según reza, la Virgen se apareció en forma de una talla en la copa de un pino el cual tenía las ramas en el término de Covaleda y el tronco en Vinuesa. Los vecinos de ambos pueblos se pelearon por ella hasta que las mujeres visontinas, armadas con ramas de pino, decantaron la pelea hacia su pueblo


Ayuntamiento, edificio de factura reciente, cuyo doble alero de madera recuperado del antiguo ayuntamiento


El Portalejo, uno de los puntos de confluencia más pintorescos de la villa; espacio de cruce que sirve de nexo entre las partes alta y baja del núcleo urbano. Largos escalones empedrados son los encargados de hilvanar este paseo que une las cuatro calles con el frontón y el Patín


Una suerte de pasadizo atraviesa debajo de una estancia, en voladizo, de una vivienda particular


El Lavadero refleja el esplendor que tuvo la ganadería lanar trashumante en la Edad Media, el río Remonicio le proporciona caudal limpio de agua todo el año. Servía para lavar la lana del ganado de la Mesta, y una vez lavada poder tenderla, marcarla, pesarla, atarla y comerciar con ella


El río Remonicio pasa por el pueblo entre hilos de luz y soles reflejados atravesado por varios puentes y pasarelas


La cabecera de la iglesia se asoma al río con un mirador excepcional a unas húmedas y fértiles huertas y prados


Calle Luenga, serpentea por el centro envuelta: en piedra, arteria que parte desde la Plaza Mayor, para ascender por el casco salpicada de casonas y palacios


Una vía para caminar despacio y entretener los sentidos, espacio fundamental en la historia y la vida visontina, en la que se dan cita algunas de las muestras arquitectónicas más emblemáticas de la villa


Palacio de Don Pedro de Neyla, s. XVII


Casa de los Ramos, edificación del s. XVIII, destacado ejemplar de arquitectura pinariega de la villa. La portada, de medio punto y gran dovelaje, se abre bajo una balconada corrida de madera, que dibuja sobre su fachada barrotes de sutil decoración sobre ménsulas también labradas.


De la misma época es el caserón de Don Juan Sevilla y Medrano, vivienda popular que conserva la cornisa volada de madera y fina decoración en canes, pórtico abierto con almenas apuntadas y puerta carretera


Ermita de la Soledad, era el templo de los humildes, santuario sencillo en el que los ganaderos, normalmente trashumantes, y otros trabajadores de oficios relacionados acudían a oír misa en este barrio de familias más modestas económicamente


De estilo gótico y construida alrededor del año 1560 en sillarejo con costaneras de sillar, se abre a una única nave gracias a dos puertas gemelas sobre arcada


Crucero ante la casa del Indiano


Puente romano,  hundido en las aguas del pantano Cuerda del Pozo, sólo aparece de vez en cuando, cuando el nivel de las mismas lo permite. Forma parte de la calzada romana que unía la localidad de Visontium con la ciudad de Uxama


La subida a la Laguna Negra es uno de los imprescindibles si visitas Vinuesa. 


Una ruta de montaña que permite la ascensión posterior al Pico Urbión y que ...


... Aunque no es muy dura, cuenta con algunos desniveles de cierta importancia


Pero se compensa el esfuerzo al contemplar las vistas


Lugar de mitos y leyendas, paisaje esculpido durante miles de años por el hielo y la singularidad de su ecosistema, hacen de este lugar uno de los más visitados de Castilla y León. Un paraje tan bello como único, que no dejará indiferente a nadie


Todo este enclave natural conforma una de las mayores extensiones de pinares de la Península


El pino albar es el árbol rey de la comarca y durante miles de años ha sido abrigo de la sierra y servido de actividad económica para toda una comarca dedicada a la industria de la madera


Rodeada por un muro de piedra que forma un acantilado


Hasta Antonio Machado fue inspirado por este paraje único y especial, escribiendo la leyenda de "Tierras de Alvargonzález" en su obra "Campos de Castilla"


‘’Las tierras de Alvargonzález’’. Esta leyenda machadiana describe el parricidio del patriarca Alvaronzález por dos de sus tres hijos, debido a su ambición desmedida. El tercero de los hijos marcha a América y, mientras consigue hacer fortuna, sus hermanos no consiguen que sus tierras den fruto. Cuando regresa el hermano como un rico indiano, les compra a sus hermanos las tierras, las cuales vuelven a ser fértiles. Sus hermanos cegados por la envidia y el odio, le dan el mismo final que a su padre. Pero, llevados por el remordimiento huyen hasta la Laguna Negra donde perecerán ahogados entre sus frías aguas: ”Otro día, los hijos de Alvargonzález tomaron silenciosos el camino de la Laguna Negra. Cuando caía la tarde, cruzaban por entre las hayas y los pinos. Dos lobos que se asomaron a verles, huyeron espantados. Al llegar a la laguna contemplaron un momento el agua tranquila. ¡Padre! gritaron, y cuando en los huecos de las rocas el eco repetía: ¡Padre! ¡Padre! ¡Padre! ya se los había tragado el agua de la laguna sin fondo”. Hay quién dice, que en el silencio y la soledad de la laguna se escuchan aún los gritos atormentados de los dos hijos


Todo el paisaje conforma un escenario idílico para cualquier amante de la fotografía


Panorámica de esta oscura, fascinante y enigmática Laguna


La Laguna Negra, recuerdo del periodo glaciar del Cuaternario


Panorámica


Cascada Laguna Negra, con un caudal variable según época de lluvias


Cascada Laguna Negra


Surgencias de agua por todos lados debidas a las lluvias