Toledo (4)

Toledo, 4ª entrada


Vamos a ver: La Catedral - El Alcázar - Mezquita El Cristo de La Luz - Colegio Doncellas Nobles - Cuevas de Hércules


La catedral de Santa María, llamada también Catedral Primada de España, se inició en 1226, bajo el reinado de Fernando III el Santo


Aportaciones góticas se dieron en el s. XV cuando en 1493 se cerraron las bóvedas de los pies de la nave central, en tiempos de los Reyes Católicos. Durante los siglos posteriores se acometieron distintas reformas entre las que se encuentran las de sus fachadas oeste, norte y sur en el s. XVIII


El templo posee tres puertas de estilo gótico de acceso en la fachada occidental que da a la Plaza del Ayuntamiento, llamadas según la iconografía de sus tímpanos como: del Perdón, del Juicio Final y la del Infierno, 


Puerta del Perdón, en ella aparecen labrados en piedra: Los Escudos de León y Castilla en el dintel y las jambas, la figura de Dios en forma de pantocrátor creador del Mundo en el parteluz, Los Doce Apóstoles (seis a cada lado) situados en los laterales, La Imposición de la Casulla a San Ildefonso (patrón de la ciudad) en el tímpano y las figuras de Santos con dosel y peana en las arquivoltas


En la parte superior de la puerta destaca el grupo escultórico formado por trece figuras en altorrelieve representando La Última Cena, obra del escultor Manuel Salvatierra Serrano


En la fachada sur del edificio, en la calle Cardenal Cisneros, está la puerta de Los Leones, de la Oliva o de la Alegría, construida entre 1452 y 1465 y su trazado es de estilo gótico flamígero. Los 6 leones que rematan las columnas que sostienen la reja le dan el nombre


En el tímpano vemos la imagen de la Asunción de la Virgen


Puerta del Reloj. Abierta en la fachada norte y data de comienzos del s. XIV. Le antecede un patio cerrado por una verja de hierro del s. XV


Nave central vista desde los pies del templo. El templo mide 120 mts. de longitud por 59 mts. de ancho y consta de cinco naves más crucero y doble girola


Trascoro. Dispone de un medallón en la parte superior y de tres capillas, con las imágenes de la Virgen de la Estrella del s. XIV en la central, Santa Lucía en la derecha y el Cristo Tendido en la capilla de la izquierda


El medallón representando a Dios Padre, constituye la parte posterior del grupo escultórico de la Transfiguración, obra del maestro Alonso de Berruguete. A los lados dos figuras alegóricas de la Culpa y la Inocencia




Las naves externas son algo más anchas que las interiores; todas ellas poseen cubiertas con bóvedas cuatripartitas


Nave de la epístola vista desde los pies del templo


Nave del evangelio vista desde los pies del templo con la Capilla de la Descensión de la Virgen, fundada por el rey Enrique II de Castilla, sobre el lugar donde, según la tradición, se le apareció la Virgen a San Ildefonso


Girola. Es de proporciones monumentales destacando su original abovedamiento. Combina bóvedas triangulares con rectangulares. Tiene dos triforios, el inferior compuesto por arcos lobulados y el superior por arcos mudéjares entrecruzados


Transparente, obra del escultor y pintor Narciso Tomé, s. XVII. Para su realización se perforó un plemento de la bóveda de la girola decorándola con pinturas y esculturas y que es considerada como obra cumbre del barroco-churrigueresco español


Detalle. Caracterizado por su complejidad de formas en el que prima lo ornamental sobre lo constructivo, combinando curvaturas con movimientos lineales y dando como resultado un aspecto agobiante del conjunto


Altar del Transparente de estilo churrigueresco, situado en la girola, a espaldas de la Capilla Mayor. Un retablo formado por distintas esculturas marmóreas, bronces dorados y jaspes que representa la Apoteosis del Sacramento de la Eucaristía. Obra del escultor Narciso Tomé


Rosetón interior sobre la Puerta del Perdón, visto desde el Trascoro


Capilla de Nuestra Señora de la Antigua, cerrada con bella rejería


Pila bautismal de bronce, que procede del primer sepulcro de D. Álvaro de Luna


Capilla de San Juan, del Tesoro o de la Torre. Su portada es de estilo plateresco, realizada por Alonso de Covarrubias en 1536, con el patrocinio del cardenal Juan Pardo de Tavera. Posee un arco de medio punto, una hornacina en la parte superior y los escudos de las familias Tavera y los López de Ayala en los laterales. En el tímpano de la puerta un busto de San Juan Bautista. En la hornacina superior el grupo "Quo Vadis" realizado en terracota


Custodia, realizada por el platero alemán Enrique de Arfe. En forma de torre escalonada que alberga otra de oro, realizada en plata parcialmente dorada. Obra de gran complejidad que sin embargo, puede ser desmontada, gracias al uso de espigas, tornillos, tuercas y chavetas y vuelta a montar gracias al siglado de números y letras incisas


Capilla de Los Reyes Nuevos, de estilo plateresco, diseñada por Alonso de Covarrubias s. XVI. Concebida como capilla funeraria de la dinastía de los Trastámara. Al fondo, el retablo mayor costeado por Carlos IV, con un lienzo representando la Descensión de la Virgen


Órgano del Dean, de estilo neoclásico. Tiene como complemento musical dos carrillones o ruedas de campanillas de forja


Órgano del Emperador o de Las Procesiones, s.  XVI, obra de Gonzalo Hernández de Córdoba y terminado por Juan Gaytán. Posee una caja ejecutada en piedra y balaustrada renacentista


Rejería del Coro, s. XVI, obra de Domingo de Céspedes, de estilo plateresco


Coro visto desde la entrada al mismo, con una sillería compuesta de 54 asientos de madera de nogal, pertenecientes al último gótico, realizados durante la sede del Cardenal Mendoza en tiempos de los Reyes Católicos


La Virgen Blanca en un primer plano. Se trata de una talla, situada en el altar de prima, de estilo gótico-francés del s. XIV


Rejería plateresca de la Capilla Mayor, obra de Fco. de Villalpando, s. XVI, con el escudo de Carlos V y rematando un Cristo crucificado


Retablo de la Capilla Mayor, s. XV. De estilo gótico-flamígero, obra de Petit Jean. Se compone de tres cuerpos, cinco calles con altura escalonada y dos calles más estrechas en los extremos. La base está formada por una gran pradela. En el centro se sitúa una custodia en madera dorada. El atrio esta rematado por un calvario rodeado de un cielo estrellado


Exterior de la Capilla Mayor, en el lado de la epístola. Consta de una reja de piedra a modo de cancela en su parte inferior y en la parte superior una estatuaria rematada por un coro de ángeles. Este paño dataría de tiempos del arzobispo D. Pedro de Luna s. XIV, a la vista de los escudos y blasones que aparecen esculpidos en él


Rosetón y reloj de la puerta del Reloj. El reloj de una saeta, es del s. XVI y las figuras del carillón son de Diego Copín y solo marca las horas canónigas


Acceso a la Sala Capitular


Pinturas al óleo, con obras de Juan de Borgoña, representando escenas de la Pasión de Cristo y escenas del Juicio Final. En la parte inferior de la sala aparecen los retratos de los prelados toledanos


Artesonado de casetones dorado y policromado y al fondo la silla arzobispal de madera que preside la Sala Capitular


Capilla de Santiago. De planta octogonal, con un retablo central gótico que consta horizontalmente de pradela y dos cuerpos y verticalmente de cinco calles, realizado en madera policromada, catorce tablas de estilo hispano-flamenco pintadas por Sancho de Zamora y Juan Rodríguez de Segovia


Sacristía Arzobispal. Hoy es todo un museo del Greco. También aparecen obras de otros autores como: Paulo III de Tiziano, El Cardenal de Velázquez u obras de Van Dyck, Morales, Rafael o Rubens


Pinturas al fresco sobre bóveda de cañón, obra de Lucas Jordán. Se trata de un gran conjunto con figuras de ángeles y santos pintados sobre una superficie de 250 m2. La escena principal representa la imposición de la casulla a San Ildefonso por la Virgen


Doménikos Theotokópoulos "el Greco" decora la sala con muchas obras maestras como esta de San Francisco de Asís en meditación con el hermano León.
.

En la sala podemos ver a San Fernando, bella pieza del maestro italiano Virgilio Fanelli del s.XVIII 


Sala-Museo, anexa a la Sacristía Arzobispal. Posee pinturas de Claudio Coello y cuadros de Tiziano, Bassano, Lucas Jordán, el Greco, Bellini y Velázquez


Puerta de Santa Catalina. Comunica el templo con el claustro y es de estilo gótico-tardío. Sus arquivoltas están labradas con motivos vegetales de hojarasca y follaje.


En la columna de mármol del parteluz luce la figura tallada de Santa Catalina


Claustro, construido entre 1389 y 1425, durante el pontificado del Arzobispo D. Pedro Tenorio. El jardín se encuentra dividido en cuatro partes, reflejo de las cuatro partes del mundo y en el centro una fuente de agua. Dicha disposición recuerda el hortus conclusus o huerto cerrado medieval


Frescos del claustro. Las actuales pinturas se realizaron por encargo del cardenal Lorenzana y representan diversas escenas de santos toledanos, realizadas entre 1776 y 1787


Pandas con bóvedas de crucería cuatripartita. Puerta de la capilla del Bautismo, enmarcada por un arco conopial


Puerta de entrada a la Capilla de San Blas. Es de estilo gótico con el grupo escultórico de la Anunciación situado en el alfiz de la puerta


La capilla es un espacio de planta centralizada, fue construida a partir de 1397


Cubierta con bóveda octopartita, cuyos nervios descansan sobre ménsulas


Sepulcros del arzobispo D. Pedro Tenorio y del obispo D. Vicente Arias Balboa, obra de Ferrán González de finales del S. XVI


Especial relevancia tiene la torre, situada en la esquina noroeste de la fachada principal, que es de estilo gótico-flamígero. Comenzó a construirse en 1380 Posee una altura de 92m. su cuerpo cuadrado se divide en seis tramos desiguales


El primero es liso, de planta cuadrada, con estribos en los ángulos. En el segundo resalta un friso de pizarra negra sobre el que aparecen los escudos del arzobispo Martínez Contreras. El tercero se remata con un friso de arquillos ciegos apuntados con azulejería valenciana de Manises en azul y blanco


El cuarto continúa con los resaltes del tramo anterior coronándose con un friso de sarta de bolas y cabezas salientes de frente. En 1432 se llega al quinto tramo, en el que se abren un par de ventanas en cada uno de sus cuatro lados. Un último tramo es el más pequeño y tiene forma octogonal, resaltando en éste los escudos del arzobispo Juan de Cerezuela. Corona la torre un chapitel metálico en forma de prisma piramidal de ocho lado


El Alcázar es una fortificación sobre rocas, ubicada en la parte más alta de la ciudad. Su nombre se debe a los árabes, que lo llamaron Al Qasar, que significa fortaleza


Cimientos del Alcázar. Las investigaciones realizadas han atestiguado la existencia de época romana, de un recinto amurallado que partía desde una construcción de carácter defensivo, situado en la zona más alta de Toledo y seguía en línea recta hacia Zocodover y el Miradero, para cerrarse a través del Puente de Alcántara


Durante la época visigoda el rey Leovigildo, s. VI, estableció en Toledo su capitalidad y a partir de entonces se utilizaron las inmediaciones del Alcázar para residencias regias


En época musulmana se convirtió en una fortaleza árabe (alcazaba), residencia del cadí, mandada construir por Abderramán III en 932 d.C


Cuando Carlos I regresó a España desde Alemania, el edificio fue modificado de nuevo en 1535 bajo su mandato, encargando las obras a los arquitectos Alonso de Covarrubias, Francisco de Villalpando y Juan de Herrera. Finalizaba así definitivamente, con esta remodelación, la vida de un edificio defensivo para convertirse en otro (conforme lo vemos hoy), hecho para residencia de reyes, sede de un gobierno nacional, para eje de un imperio, y sobre todo para mostrar el poder real incontestable de los Austrias


Su aspecto actual obedece a un palacio renacentista de grandes dimensiones, de planta rectangular de 60 mts. de lado


Flanqueado en los ángulos por torres con chapiteles de forma cuadrada de 59 m. de altura aproximadamente que sobresalen de los frentes y los superan en altura


Todo él está labrado en piedra, excepto los entrepaños de la fachada sur, que son de ladrillo


En el interior posee un patio central con galerías con columnas con capiteles corintios, formando dos plantas, que descansan en arcos de medio punto


Escalera Imperial. Tiene su entrada desde el patio por tres arcos céntricos de la galería frontera; su primer tramo nos da paso a una meseta y a la puerta de acceso a la Capilla Imperial. Toda su arquitectura es renacentista, de orden corintio


Actualmente el edificio del Alcázar es sede del Gobierno Militar de Toledo, albergando una sección del Museo del Ejército


Sala de exposiciones. Museo del Ejército


Sala de exposiciones. Museo del Ejército


Sala de exposiciones. Episodios Nacionales. Museo del Ejército


Helicóptero BÖLKOW Bö 105, más de 30 años al servicio del E.T y Carro de combate T26 (mod. 1933), originario de la URSS, utilizado en la Guerra Civil Española


Mezquita del Cristo de la Luz, anteriormente mezquita de Bab al-Mardum, fue construida en el año 999 d. C., tal y como reza en la franja epigráfica de su fachada principal


Se trata de un edificio que fue primero mezquita para después pasar a ser un templo cristiano tras la Reconquista


Debe su nombre, al hecho tomado de la tradición, según el cual, cuando el rey Alfonso VI reconquistó la ciudad en 1085, su caballo se inclinó a su paso por esta mezquita, hallándose un crucifijo y una lámpara encendida en su interior


La planta del salón de oración es cuadrada, de unos 9 m. de ancho, con cuatro columnas centrales con sus capiteles visigodos reaprovechados y sus arcos de herradura


La disposición de los elementos constructivos y el material empleado, obedece a lo que se ha denominado "estilo mudéjar toledano"


El presbiterio y el ábside se disponen a continuación del salón de oración. El primero lo compone un tramo rectangular más ancho que el ábside al que se une


El ábside es de planta semicircular apoyado sobre un zócalo de mampostería encintada y doble fila de arquerías ciegas superpuestas. Por encima de éstas vemos el detalle del Pantocrátor, de estilo románico, pintado sobre la cúpula de cuarto de esfera


Pinturas románicas situadas en el lado sur del presbiterio. Representan a los cuatro evangelistas


Jardín que rodea la mezquita


Colegio de las Doncellas Nobles, fundado en 1551 por el Cardenal D. Juan Martínez Silíceo. La fachada tiene dos portadas, una de entrada al colegio y la otra que da paso a la iglesia. La primera es de orden dórico, en sillería, con escudo real, y otro con las armas del fundador. La segunda posee dos cuerpos, el inferior con un vano de medio punto enmarcado por cuatro pilastras en orden dórico


El edificio se comunica con el Colegio Nuevo de las Doncellas Nobles (realizado posteriormente) mediante un pasadizo aéreo a modo de cobertizo


Pasadizo elevado


Interior de la iglesia, vista desde los pies


Retablo principal, de estilo barroco, presidiendo el testero de la iglesia, con el lienzo de Ntra. Sra. de los Remedios, titular del colegio. En las calles laterales aparece la representación de San José (dcha.) y de San Juan Bautista (izda.). En la parte superior, la representación de la Santísima Trinidad


Coro de Colegialas., situado en alto a los pies de la iglesia, cerrándose con una reja con el escudo del Cardenal Silíceo


Coro de Capellanes, situado a los pies de la iglesia en la zona baja. Es el lugar que ocupaba el cabildo de varios sacerdotes al servicio del Real Colegio


Sepulcro del Cardenal Silíceo, obra del escultor Ricardo Bellver y Ramón. Está representada la figura yacente del cardenal con detalles de su vestimenta litúrgica, en la decoración vegetal, en las representaciones de la vida del colegio situadas a ambos lados. También aparecen esculpidas en las esquinas las cuatro virtudes cardinales: prudencia, fortaleza, justicia y templanza



Sala Rectoral. Es una estancia, de aspecto decimonónico, donde se celebraron los actos más solemnes de la vida del Real Colegio


Retrato de cuerpo entero del Cardenal Silíceo s. XVII y autor desconocido. El cuadro preside la Sala Rectoral y el personaje que aparece en él fue el fundador del Colegio y preceptor de Felipe II


Tapiz. Cubre una de las paredes de la Sala Rectoral. Es de época barroca (finales del S. XVII), realizado en seda y lana, procedente del taller belga (escuela flamenca) de Bruselas-Bramante


Patio


Cuevas de Hércules, son unos espacios subterráneos abovedados de época romana bajo un inmueble que ocupa el solar de la que fue iglesia de San Ginés


La fachada de esta sede es digna de ser mirada con mucho detenimiento por su rica historia arquitectónica, en cuanto que ha ido ocupando distintos edificios. Se aprecia que ante la falta de posibles de construcción se han reutilizado todo tipo de materiales


Las primeras referencias a este inmueble como iglesia de San Ginés proceden de 1148. A finales de esta época bajomedieval de la cual queda este arco arco historicista que daba acceso a la capilla del Rosario


Este espacio con tres arcos de grandes sillares, se utilizó en época romana como depósito de abastecimiento hidráulico


Como se sabe, las cuevas de Hércules han dado lugar a múltiples leyendas, recogidas ya en textos medievales. Según estos, las cuevas serían oquedales naturales, a las que Hércules, fundador de la ciudad, habría dado una estructura arquitectónica para instalar allí sus palacios, donde se practicaban artes mágicas y nigromancia


Otras leyendas las relacionan con la desaparición del reino visigodo a manos de los árabes, pues habría sido el mismo Hércules quien, con sus dotes adivinatorias, dejó en un cofre cerrado la profecía de la destrucción del reino visigodo, dejando explicito que cada rey pusiera un candado más. Pero fue la curiosidad o codicia del rey Don Rodrigo quien abrió el cofre y puso en marcha la maldición de la profecía, perdiendo su reino en manos del Islam y quedando destruido el palacio por fuerzas sobrenaturales, del que sólo quedaron las cuevas


La asociación de los sótanos de San Ginés con las legendarias Cuevas de Hércules se produce en el s. XVI y la primera exploración (en parte fallida) se debe al cardenal Siliceo


No hay comentarios:

Publicar un comentario