Puebla de Arenoso, municipio tranquilo y rural situado en la comarca del Alto Mijares,  provincia de Castellón, límite con Teruel
Conocido por su entorno natural y su patrimonio histórico, el pueblo es un destino ideal para el ecoturismo, el senderismo y el descanso
Ayuntamiento, edificio de dos plantas ubicado en la triangular plaza de la Iglesia. El edificio actual se alza sobre una antigua construcción palaciega
Con porche de arcadas de medio punto, que descansan sobre columnas cilíndricas
Puebla de Arenoso, tiene tres placas instaladas en diferentes sitios del pueblo, que recogen fragmentos de la obra "Los Fanáticos" del escritor Vicente Blasco Ibáñez. "Así poco más o menos, anduvo tres días, apartándose de los pueblos, cenando y durmiendo en masías, y encontrando en todas gentes indiferentes ó carlistas, hasta que poco antes de clarear el cuarto vadeó el Mijares y fue a llamar en la puerta del cura de la Pueble de Arenoso"
Iglesia Parroquial de Nuestra Sra. de los Ángeles, s. XVI. Es un ejemplo de arquitectura renacentista castellonense. Construida en mampostería y sillería. En el pórtico se representa el evangelio a modo de hornacina tipo renacentista con arco de medio punto
La Torre está situada en el primer tramo de la epístola, modificada en el s. XVIII. Levantada en mampostería grande y sillería, formada por dos cuerpos y remate. En el segundo cuerpo se alojan los vanos, dos por cara, para contener las campanas
La arquitectura popular de Puebla de Arenoso, como la de toda la comarca del Alto Mijares, se caracteriza por su sencillez, funcionalidad y perfecta adaptación al entorno natural y al clima de la zona.  Es el reflejo de una forma de vida tradicional, donde los materiales y técnicas de construcción se han transmitido de generación en generación.
Materiales locales, además de la piedra, se emplean los materiales que se encuentran en el entorno, como la madera para vigas y puertas, y la teja árabe para los tejados. Los muros suelen ser gruesos para aislar tanto del frío del invierno como del calor del verano
Casas con encanto tradicional. El paso del tiempo ha conservado la esencia de estas construcciones originales y muchos alojamientos rurales de la zona han restaurado casas antiguas manteniendo su carácter, lo que permite a los visitantes experimentar la autenticidad de la arquitectura popular
Calles estrechas y sinuosas que crean un laberinto de pasadizos que ofrecen una experiencia de paseo única y que, además, protegen del sol en verano y del viento en invierno
Buena integración con el entorno ya que las construcciones populares se funden con el paisaje natural, utilizando colores neutros y materiales que armonizan con el entorno montañoso y boscoso que rodea a Puebla de Arenoso
Recorrer estas calles evocan las sensaciones de conexión con el pasado, a menudo perdidas en la vida moderna. El ambiente invita a una experiencia serena y contemplativa
Sensaciones y emociones, paz y serenidad, El ritmo de vida pausado y la ausencia de grandes multitudes generan una atmósfera de tranquilidad que invita a desconectar y a relajarse
Recorrer las calles de Puebla de Arenoso es una invitación a la introspección y al disfrute de los pequeños placeres, lejos del ruido y la prisa. Es una experiencia para los sentidos que conecta al visitante con la historia, la naturaleza y una forma de vida más tranquila y auténtica
Ermita de Santa Bárbara. De una nave, arcos de medio punto en el frente y los laterales. La fábrica es de mampostería con piedra en esquinas y arcos
El interior de la nave es muy sobrio, apenas una pequeña hornacina con la imagen de la titular en la cabecera
Peirón de término. Los peirones, cruces de término o humilladeros eran frecuentes en las provincias de Teruel y Castellón, cumpliendo funciones religiosas y de señalización para viajeros y caminantes
Peirón que se encuentra en el paraje de la fuente de la Salud, se encuentra cerca del puente colgante que cruza el río Mijares
Fuente de la Salud. manantial de agua minero-medicinal con una temperatura constante de 15 ºC. Se encuentra en un paraje natural a la salida del pueblo
Puente Colgante. Fue inaugurado en 1894 para servir de paso sobre el río Mijares al Camino Real que atraviesa la villa de Puebla de Arenoso
Esta fotografía de 1966, muestra el estado ruinoso en que estaba. A principios del siglo XXI quedó en desuso. Debido a las subidas y bajadas del nivel de agua del pantano, el terreno sobre el que descansa el pueblo se estaba hundiendo
Para evitar perder parte del patrimonio el ayuntamiento hizo desmontar los restos del puente numerándolos con la intención de reconstruirlo. En el año 2013 terminó la obra que ha cambiado el antiguo y conocido Puente Colgante, símbolo histórico, por una nueva estructura de hormigón, realizado, por la C. H. del Júcar. Con el tiempo, se tiene pensado reconstruir el arco de piedra que tenía el antiguo Puente Colgante, reutilizando las piedras que formaban el arco original
Como ya hemos comentado antes en la Puebla de Arenoso se puede disfrutar de la naturaleza plenamente en varias rutas. Una de ellas es la que nos acerca al castillo de Arenoso
Varios hitos en el recorrido nos la hace más amena si cabe. Como vamos por la zona de la Viñaza, que antes estaba muy transitada vemos una balsa de riego
Pronto vemos el montículo que aloja los restos de la fortaleza
Y llegamos al enorme farallón que rodea la cúspide y ayudaba de manera natural en la defensa
Monte que está rodeado por el agua del embalse, que permite unas excelentes vistas mientras subimos hacia la cima
El acantilado cambia de forma pero sigue siendo impresionante
Pronto llegamos a otro de los hitos que hay en la senda de la ruta. La Ermita. Aquí estaba el portal de entrada al castillo, que se derrocó para la construcción de la ermita de Nuestra Señora de Ángeles, en el s. XIII, ubicada en  la falda del cerro
La senda está bien cuidada para que no te distraigas y caigas mirando tan bello paraje
Ermita de Los Ángeles. Cuenta la leyenda que la conquista cristiana de esta fortaleza se logró gracias a la intervención de la Virgen, que se apareció a las tropas en el lugar donde después, a finales del s. XIII, se edificó la ermita en conmemoración del hecho. En esos tiempos, la capilla debía quedar dentro del recinto amurallado
Es un hermoso templo medieval, que ha sobrevivido milagrosamente el paso del tiempo a pesar de lo remoto de su emplazamiento
Una carta-puebla en 1317, cuando en el castillo de Arenós no reunía las condiciones para habilitar una villa, por lo que se trasladaron a un lugar más llano, el actual pueblo
Vistas hacia el embalse desde la ermita
Otro de los hitos de la ruta nos acerca a nuestro oscuro pasado las trincheras de la Guerra Civil
Este territorio que controlaba la llegada a Levante desde Teruel fue muy protegido
Unos pocos pasos y llegamos a las ruinas históricas del castillo de Arenós llamado también de La Viñaza
La fortificación se encuentra a la cumbre de un promontorio en el cual se han excavado restos de cerámicas de la Edad de Bronce y de la época ibera. El castillo de Arenós, sin embargo, es de origen islámico. La primera mención escrita aparece en un fuero de Teruel de 1177
Perteneció al rey almohade de Valencia, Zayd Abu Zayd, quién fue señor de las tierras de la comarca del Alto Mijares
Después de la conquista de Jaime I de Aragón. Convertido al cristianismo, cedió el castillo como pieza en el matrimonio de su hija Alda con Blasco Ximénez de Arenós hijo de Ximén Pérez de Arenós, caballero y lugarteniente del rey aragonés, quién les concedió el título de barones de Arenós
Dos siglos después, el 1464, el monarca Juan II de Aragón confiscó la baronía a Jaime de Arenós, debido a un enfrentamiento entre los dos, y la entregó, con el título de Villahermosa del Río, a su hijo Alfonso. Arenós
Actualmente, el castillo se encuentra en un estado bastante deteriorado. Se pueden observar dos recintos, con restos islámicos y cristianos. El recinto superior se encuentra en el centro del cerro, sobre una plataforma de rocas saliente
En este espacio se levanta una torre semicircular, con saeteras
Al otro extremo, hay una segunda torre, cuadrada, desmochada parcialmente y hecha con masonería y sillares angulares. Ambas torres están unidas por cortinas
Abajo, hay la muralla del recinto inferior, al lado de la plataforma rocosa. Destaca una torre, de planta cuadrada, la mejor conservada, con almenas, orientada al sudeste, con dos aljibes, y unas cortinas, también con almenas, construidas en tapial
Otra de las rutas seleccionadas es la que sube al Monte San Cristóbal. Desde donde se tiene una vista del pantano y el cerro del castillo
En el año 2024 esta zona sufrió un devastador incendio que se esta recuperando prodigiosamente y no merma belleza a las vistas
La ruta nos trae a otra de las ermitas medievales. La ermita de San Cristóbal
Levantada probablemente en el s. XIV, la Ermita de San Cristóbal fue un pequeño templo que marcó la transición entre el arte románico y el gótico. Aunque hoy está en ruinas, conserva elementos arquitectónicos de gran interés, sus muros de mampostería, la puerta de medio punto con grandes dovelas y los elegantes arcos apuntados de piedra que aún se mantienen en pie
La ermita tenía una planta rectangular, con una sola nave dividida en cinco tramos, y estaba cubierta por una techumbre de madera hoy desaparecida
Más allá de su valor arquitectónico, este lugar parece haber sido un punto sagrado desde tiempos antiguos. Hallazgos arqueológicos sugieren que aquí los "pobladores íberos" ya realizaban ceremonias religiosas, lo que otorga al enclave un aura especial, mezcla de historia y tradición
Hoy, la visita a la ermita es ideal para los amantes del senderismo, el patrimonio y la naturaleza, ya que combina un recorrido entre pinares con el descubrimiento de uno de los rincones más emblemáticos y enigmáticos de Puebla de Arenoso
La armonía de la piedra alcanza aquí su plenitud al ver lo bien talladas y colocadas para legarlas desde el medievo
Las sensaciones y las vistas son inmejorables
Un pequeño zoom permite apreciar el farallón que rodea el castillo
 





































b.jpg)

















 
 
Me parece una localidad preciosa y la cual creo la visitaste en fiestas o fechas cercanas,
ResponderEliminarEl entorno es precioso donde dar unos bonitos paseos, veo que las trincheras aun siguen casi intactas. Quizás conocí uno que paso por allí, no recuerdo el camino que tomo desde Teruel a Morella y sierra de Espadan.
Saludos.