Relleu

 Relleumunicipio de la Comunidad Valenciana. Situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca de la Marina Baja


Relleu que en valenciano significa "relieve", debe su nombre a la accidentada orografía que conforma su término municipal


Se enclava en el centro de un valle rodeado de montañas como el Cabeçó d’Or (1.207 m.), la Sierra de la Grana (1.112 m.), y la Sierra del Aguilar, de 889 metros de altitud


Entre las emblemáticas cumbres valencianas se alza próxima al mar el Puig Campana, montaña a la que, por su grandiosidad, elevación, paisaje y simbolismo, algunos autores no han dudado en denominarla montaña mágica, y en este entorno vamos a acceder a la ruta de las pasarelas 


Una impresionante ruta no apta para quien tenga vértigo a las alturas


Este itinerario empieza en uno de los tesoros mejor guardados de Relleu: el pantano del s. XVII


Esta espectacular construcción se encuentra en un entorno natural de gran belleza y valor ambiental


Parte del itinerario se realiza por un antiguo camino de herradura que ha sido recuperado del olvido


Una pendiente de más de 60 metros de altura, ofreciendo una panorámica absolutamente espectacular debido a lo abrupto del estrecho que forma el río


La plataforma, prendida de uno de los desfiladeros del cañón que sigue al pantano


El trayecto cuenta con miradores en plataformas de cristal sobre el vacío


Es sorprenderte ver como el actual mínimo cauce del río Amadorio ha podido formar semejante barranco durante siglos


A pesar de estar completamente seguro de la seguridad de estas plataformas transparentes, algo se siente en el estómago si miras hacia abajo


La pasarela colgante es una experiencia de vértigo


Tanto es así que los más atrevidos han llegado a denominar esta ruta como; El Caminito del rey alicantino


El regreso se hace por el mismo camino, a la espera de las ampliaciones que culminarán un recorrido circular ya  previsto


Se trata de una población de origen musulmán, un lugar de moriscos, constituido en 1609 por 70 casas dependientes de Cocentaina. Después de su expulsión, éstos se refugiaron en la montaña y se amotinaron contra la dicha orden. En la población únicamente permanecieron 15 familias de cristianos viejos


Ayuntamiento. Entre los propios servicios, aloja la oficina de turismo


Iglesia parroquial de Santiago Apóstol del s. XVII, reconstruida en 1931. A su izquierda vemos, adosada a la iglesia, la capilla de la Mare de Deu del Miracle, patrona de Relleu


La nave principal está rematada con una bóveda de cañón y en altar mayor encontraremos a San Jaime y los Santos Cosme y Damián


Cúpula con decoración central que recuerda a un rosetón circular, iluminada sobre tambor y pechinas en el crucero


El campanario, de treinta metros de altura aloja una de las campanas más antiguas de la zona, que recientemente han sido restauradas, siendo Relleu uno de los municipios con mayor tradición de campaneros


Cúpula con la típica teja de cerámica azulada de la Comunidad Valenciana


Calles con encanto. Relleu despliega un entramado de callejuelas empedradas que serpentean ladera arriba entre casas blancas encaladas


Los mosaicos de piedra irregular, tallado con piedras de la zona, invita a detenerse y notar el tacto áspero bajo los pies mientras el viento fresco trae el olor de pinos cercanos


En alguna calle, es el adoquinado quien te acompaña por el caco antiguo





Angostas calles como auténticos escaparates de color y creatividad


Calles empedradas de origen morisco: testigos de la herencia andalusí que aún pervive en el trazado urbano


Museo Histórico- Etnológico, utensilios agrícolas, vestimentas tradicionales y objetos domésticos que relatan la vida rural local. Situado en el mismo emplazamiento donde se situaba el antiguo ayuntamiento de la localidad


Macetas colgantes con flores y aromáticas de tomillo y romero perfuman y alegran tu paseo


La parte baja del pueblo ofrece miradores naturales sobre los barrancos y montes circundantes como el del castillo


Restos de un viejo molino de harina que habla de la historia hidráulica del municipio


Rincón de las Eras. En una pequeña plazoleta, las Eras conserva el lavadero antiguo rehabilitado, donde corría el agua de acequias centenarias. Alrededor, casas tradicionales muestran su “cambra” en buhardillas estrechas. Es un espacio de calma donde solo se escucha el murmullo de las hojas y el agua


El lavadero municipal de Relleu forma parte de un ingenioso conjunto hidráulico que articula abrevadero, molinos y balsa para maximizar el uso del agua en un entorno de escasez histórica


En 1857, autoridades locales levantaron el abrevadero-fuente y el lavadero como medida higiénico-sanitaria para prevenir enfermedades y ofrecer un punto de suministro para personas y animales


Desde la calle La Coma sale un camino asfaltado que a través de un arco te lleva al Vía Crucis y a la Ermita de San Alberto


El sendero empedrado asciende unos 150 m de desnivel en aproximadamente 600 m de distancia, atravesando bancales y pinar hasta la Ermita de San Alberto. Subiendo este Vía Crucis llegas primero a la ermita y, pocos metros más arriba, al Castillo


Ermita de San Alberto, de planta rectangular de una sola nave, enlucida con cal, y se remata con una cubierta de teja a dos aguas y mínima espadaña. Enclavada a los pies de las ruinas del castillo un perfecto camino para pasear y disfrutar de la naturaleza próxima al casco urbano, desde donde se tienen unas vistas perfectas de todo el municipio.


En el interior destaca un pequeño altar barroco dedicado al titular, decorado con elementos tradicionales y un enmarcado muy sobrio


Pocos metros más arriba, al Castillo


La fortaleza se alza sobre un promontorio de origen musulmán con forma de media luna. Conserva lienzos de muralla, restos de torres y aljibes abovedados


Fue construido durante la época de Al-Ándalus, en el s. XII, como parte de una red defensiva musulmana. Relleu era una alquería musulmana, y el castillo servía como punto de vigilancia y protección frente a incursiones cristianas


Fortaleza de mampostería y tapial, materiales típicos de fortificaciones islámicas


Actualmente el castillo se encuentra en estado de ruina, pero debió ser una fortaleza de grandes dimensiones donde la planta es casi de media circunferencia y las murallas se desplazan siguiendo la forma de una media luna. Aún se conservan partes de varias torres, entre las que destaca la torre mayor que tiene planta cuadrada y además existen numerosos tramos de muralla


Estas piedras y ruinas, son testigos silenciosos de siglos de conflictos, poder y evolución cultural. Aunque hoy estén en estado de abandono, su valor va mucho más allá de lo arquitectónico


Cápsulas del tiempo que permiten imaginar cómo era la vida medieval


Fue conquistado por Jaime I de Aragón en el s. XIII. En el s. XVI pertenecía al Duque de Osuna, y fue testigo de la expulsión de los moriscos en 1609


Con el paso de los siglos, el castillo perdió su función militar. Las piedras se agrietaron, los aljibes se secaron, y el viento y tu son nuestros únicos visitantes


Aunque en ruinas, piedras que seguimos en pie. Declaradas Bien de Interés Cultural, nuestras murallas aún abrazan el paisaje y susurran historias a quien quiera escucharlas


Urbanización El Muscaret, de Relleu. La población pasó de los 3.342 habitantes censados en 1900 a 717 en el 2000, debido a la emigración de sus habitantes. En los últimos años, se ha convertido en un destino atractivo de turismo de interior para principalmente ciudadanos británicos, con lo que se ha invertido el fenómeno de despoblación, de manera que cuenta con 1.160 habitantes en el 2019; un 37,5% de sus habitantes en el 2019 era de nacionalidad extranjera


1 comentario:

  1. Precioso reportaje, aunque yo solo visitaría el pueblo porque la ruta creo que sería incapaz de hacerla por el vértigo.
    Saludos.

    ResponderEliminar