San Mateo, capital histórica del Maestrazgo, al norte de Castellón. Donde visitar su conjunto histórico artístico es hacer un viaje a la Edad Media
Tiempos pasados representados en monumentos, museos y todo su casco viejo y el complemento de senderos homologados entre olivos milenarios
La Oficina de turismo se ubica en uno de los edificios históricos del pueblo, el Horno Medieval. De planta rectangular con sistema estructural de pórticos de un solo arco, paralelos a la fachada. La fábrica es de mampostería
Era uno de los dos hornos históricos del pueblo, un edificio de una planta, bajo unos enormes arcos que enmarcan la sala
Este horno está documentado desde 1.386
Palacio Borrull, del s. XV, que recibe el nombre de la última familia que lo habitó. Después, sería la sede de la Audiencia criminal, una especie de juzgados que convirtieron Sant Mateu en cabeza de partido en el s. XIX
El interior del edificio ha sufrido muchas remodelaciones a lo largo de los siglos para adaptarse a sus necesidades. Al entrar verás los gigantes de Sant Mateu, Mateu y Àngels, que salen por fiestas junto con los cabezudos
Mantiene su morfología, y si subes las escaleras puedes imaginarte en la edad medieval
Callejón de los Judíos. Entre el palacio Borrull y el de la Cort Nova. Los palacios solían estar separados por calles estrechas durante la época gótica. Así se favorecía la entrada de luz y la ventilación en los edificios nobles. En este caso, el callejón de los Judíos servía para acceder al aljama o judería, que se encontraba en lo alto del pueblo, la parte más antigua
Ayuntamiento, sede desde el s. XV. Se trata del impresionante palacio de la Cort Nova, ejemplo relevante del gótico civil valenciano junto al palacio Borrull. Destacan, en la fachada, las cuatro ventanas con maineles, las pequeñas columnas que las dividen, y los tres lóbulos superiores en cada ventana
Plaza Mayor, que se transforma en una plaza de toros o se llena de "balladors" durante las fiestas, y donde se reúne todo el mundo en los grandes eventos. Es el centro vital del pueblo
Las casas que rodean la plaza son todas porticadas, un buen lugar donde se celebraban los mercados ganadero, artesanal y artístico. Cuando San Mateo brilló con luz propia durante los ss. XIV y XV con la exportación de lana a Florencia
La fuente del Ángel. Al igual que la plaza Mayor, que la acoge, está documentada desde el último tercio del s. XIV
En uno de los extremos de la Plaza asoma la iglesia Arciprestal. Edificio, lleno de rica orfebrería, donde renunció Clemente VII, en 1429, a su condición de papa ante un emisario del Vaticano, poniendo así fin al Cisma de Occidente
Monumento clave de la arquitectura gótica valenciana, declarado Patrimonio Nacional desde 1931, la iglesia arciprestal de Sant Mateu recoge elementos de todos los estilos arquitectónicos desde el s. XIII hasta finales del XVIII
La portada románica y el primer tramo de nave son los únicos restos que quedan de la primitiva iglesia del tipo llamado gótico valenciano "de reconquista" que se construyó bajo el dominio de la orden del Hospital entre 1237 a 1257
Compuesta por tres capiteles adosados en cada parte decorados con variados motivos. Adán y Eva en el paraíso, presentación de la cabeza de S. Juan Bautista, hojas de acanto, lucha entre animales. Constituye una de las principales muestras de arquitectura tardo-románica en la Comunidad Valenciana
La iglesia es de nave única correspondiendo el primer tramo a la nave románica y el resto a la nave gótica. La cubierta de la nave románica es a doble vertiente de madera sobre arcos perpiaños, mientras que la cubierta en la nave gótica es de crucería con bóvedas nervadas
Pila bautismal ante un fresco del bautizo de Jesús
Escalera de caracol de ascenso a la torre
Torre campanario. Junto a la portada gótica, fue levantada en el s. XV, exenta y octogonal, de tres cuerpos, con una altura de 32 metros y rematada en terraza plana
Puerta gótica, de mediados del s. XIV o comienzo del XV, también es llamada puerta falsa, consta de varias arquivoltas apoyadas en columnillas. Puerta adintelada, con tímpano y arquivoltas. El extradós está decorado con motivos vegetales
Estelas funerarias medievales. En muchos pueblos del Maestrazgo se conserva todavía el Calvario cerca de los edificios religiosos más importantes. Se trata del antiguo cementerio, el foso, que entonces se encontraba dentro de las murallas
Lavaderos públicos, en Sant Mateu hay dos lavaderos públicos de mediados del s. XX, fecha que se puede ver en la puerta. Junto al cementerio medieval del Calvario hay uno. En el exterior tiene un abrevadero de piedra que ocupa todo el fondo del edificio. El interior consta de dos grandes pilas con cubierta. A su alrededor la piedra inclinada donde las mujeres lavaban la ropa cuando todavía no había agua corriente en las casas
En la otra punta del pueblo, en la plaza del Pla de Baix, están los otros lavaderos públicos. Estos, se caracterizan por la estructura redondeada del edificio y de una de las dos pilas.
Fuente de la Madre de Dios y abrevadero. En esta plaza encontrarás, el conjunto formado por la fuente de la Virgen y un abrevadero alargado. Se sabe que en el s. XIV había una fuente a la que nombraban Santa María de Montesa, pero la actual es de cuatrocientos años después. Toda de piedra, incluida la imagen de la Virgen con el niño Jesús
Murallas. El tramo que se puede visitar tiene 260 metros, unos 6 metros de altura, y el foso defensivo sigue el curso del río Palacio
Son de finales del s. XIV, cuando había llegado a tener 1.600 metros de perímetro y 8 portales que daban paso a San Mateo
Campanario de las Lástimas, s. XVIII, una torre cuadrada con una linterna octogonal en la cima que se ve en las afueras de Sant Mateu. Parece que forme parte de una masía, pero en realidad es el único vestigio que queda del desaparecido convento de Santo Domingo
Palacio Marqués de Villores. Casa solariega de la familia Comí durante la Edad Media. En el s. XVI, se reformó la fachada y el zaguán siguiendo los postulados arquitectónicos del Renacimiento. En el siglo XVIII el Palacio pasó a manos del Marquesado de Villores. En su fachada destaca una gran portada sobre la que se ven las armas de la familia, puertas y ventanas decoradas con pequeñas columnas salomónicas, motivos vegetales y animales y una garita con una función más decorativa que defensiva
Un bonito paseo por las calles te lleva al núcleo fundacional de San Mateo en la parte alta de la población, en el entorno de la Iglesia de San Pedro
Iglesia de San Pedro. fue el centro neurálgico del primitivo pueblo de San Mateo, desde antes del s. XVIII es un edificio civil. Se pueden ver vestigios de la primera muralla de Sant Mateu, se reconstruyó tanto la fachada como el campanario y el coro, y se decoró según el estilo barroco
El interior conserva la original estructura medieval con unos característicos arcos de diafragma y el retablo de piedra de san Pedro y san Pablo
Iglesia y Convento de las Monjas Agustinas, ss. XVI- XVIII. La fachada de la iglesia es simétrica con tres alturas separadas por impostas y dos torres campanario gemelas, interesante la arquería central de tres vanos a modo de atrio, con columnas de orden toscano
Interior de una sola nave de cuatro tramos, capillas laterales y en el crucero cúpula sobre pechinas

Edificio donde estuvo situado en los s. XIII y XIV, la Cort Vella, primer ayuntamiento medieval, hasta su traslado en el s. XV al palacio de la Cort Nova
Las Mazmorras, una singular visita es a la de las mazmorras de San Mateo
El edificio original era del siglo XVIII, y el ayuntamiento medieval lo ocupó durante doscientos años. Hoy además de las celdas de la cárcel tiene un museo que es más bien un almacén de cosas viejas
Pero es muy interesante observar los muros gruesos, la bóveda de cañón y los sótanos, donde se encuentran las mazmorras
Las mazmorras destacan por sus gruesos muros de carga, bóveda de cañón y pavimento todo de sillería
Humedad, estrechez y un recipiente como letrina que se limpiaba una vez a la semana. Como para volverse loco
La bóveda de cañón tenía la única ventilación
Impacta el grosor de los muros, el grosor de las puertas y la estrechez de sus habitáculos
Cuenta la tradición que a principios del s. XV durante la visita de San Vicente Ferrer a Sant Mateu, fue encarcelado en estas mazmorras un ermitaño que resultó ser el demonio, ya que consiguió desaparecer del interior de una de las celdas a pesar de los grilletes y cerrojos
Lo que si es seguro es que durante las guerras Carlistas y Civil estas celdas fueron usadas como prisión. Hay evidencias de fechas grabadas en los muros por los presos
Centro de Interpretación del Vino. La bodega data de mediados del s. XX y conserva su estructura inicial, edificio acondicionado para la realización de eventos y actividades enoturísticas
Ruta de los Olivos milenarios
Transcurre por una zona del término municipal que destaca por sus olivares y entre ellos ejemplares de un porte y edad extraordinaria
A 3 km del casco urbano, en la cima de una colina, hay que visitar el Santuario de la Virgen de los Ángeles ss. XVI –XVIII
Interesante conjunto arquitectónico compuesto por la iglesia, la hospedería, el mirador, el pozo y otras construcciones anexas
Su arquitectura mezcla el estilo renacentista con decoraciones barrocas y su campanario fue añadido entre 1725 y 1730
La devoción por la patrona de San Mateo, la Virgen de los Ángeles, arranca en 1584, cuando el ermitaño Sebastián encuentra en la concavidad del altar de la ermita de San Antonio, anterior a la actual, una imagen de la Virgen
Se trata de una iglesia de arquitectura renacentista y decorado barroco del s. XVII
Su nave central está cubierta con bóveda de cañón nervada. Tiene capillas laterales, crucero, cúpula, coro, sacristía y camarín, donde se venera la imagen de la titular
Antigua hospedería
El pozo
Las vistas desde el mirador, son impresionantes, la Peña Golosa, la cima más alta de la provincia de Castellón, las Moles de Xert, la Tinença de Benifassà y los Puertos de Tortosa-Beceite. Delante, a los pies del Santuario, está Sant Mateu, en la llanura, rodeado de campos, olivos y encina
A la espalda tendrás una pequeña área donde podrás ver fósiles como los de la Colección Museográfica de Paleontología Juan Cano Ferre
Y los restos de un molino
No hay comentarios:
Publicar un comentario