Argamasilla de Alba

Argamasilla de Alba, en la comarca de La Mancha, posee un interesante fondo natural y patrimonial, y una rica tradición relacionada con la obra más universal, "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha"

Es una localidad llena de cultura que ofrece una amplia variedad para todos

Desde la misma fecha de la publicación del Quijote en 1605, Argamasilla de Alba viene siendo considerada como el lugar de la Mancha del cual Cervantes no quiso acordarse. ¿Y por qué no quería acordarse?

Uno de los lugares más emblemáticos de la localidad es la casa-cueva de Medrano

La Casa de Medrano, de la que se tienen noticias desde principios del s. XVII, y que según cuenta la tradición de Argamasilla de Alba fue prisión de D. Miguel de Cervantes y lugar donde concibió y empezó a escribir su inmortal obra "Don Quijote de la Mancha"
 
Hoy, esta casona alberga un centro cultural ...

... Un pequeño museo temático de obras Cervantinas ...

... Lugar de conciertos y oficina de turismo, pero sobre todo:

La prisión donde D. Miguel pergeñó el Quijote

La historia oficial indica que Cervantes podría haber sido detenido por su condición de recaudador de alcabalas e impuestos y su tendencia a equivocarse de bolsillo donde ingresar lo recaudado que más veces era el suyo propio que el de la Corona, aunque tiene bastante fuerza la historia más propia de un reality del s. XXI que dice que la posible detención pudo ser por "un requiebro" a una mujer, en concreto a una hermana o sobrina de don Rodrigo de Pacheco, sin el visto bueno de éste, en aquel entonces auténtico poder fáctico de la Villa de Argamasilla

No encontró D. Rodrigo mejor forma de quitarse de en medio a este molesto y pobre escritor, que tejer un montaje falso para acusar a Cervantes de un crimen inexistente, el uso del bolsillo equivocado para las alcabalas recaudadas… Y así dio con sus huesos D. Miguel de Cervantes en la Cueva de Medrano

Ubicada y visitable hoy en el centro de la Villa, donde sin duda empezó a escribir Don Quijote de la Mancha que por ello arranca con ese inolvidable "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…". Ya que estar en este húmedo y frio lugar no le traía gratos recuerdos

Lugar de la Mancha que le hizo sufrir pena de cárcel y que por ello no quería recordar, pero al que nosotros tenemos que agradecer haberle dado el tiempo suficiente y necesario a este genio de la literatura, para arrancar esta novela sin igual

A esta misma cueva, en 1863, Manuel Rivadeneyra traslada una imprenta y edita su célebre Quijote de Argamasilla, prologado y comentado por el dramaturgo y miembro de la Real Academia Española, Juan Eugenio Hartzenbusch, quien ratifica con firme convencimiento la prisión de Cervantes en este lugar

Esculturas Romagosa. Estatuas de Quijote y Sancho, réplicas de aquellas que elaboró el equipo de Romagosa para la serie de dibujos animados «Don Quijote de la Mancha»

"Esta pieza que está aquí delante y que este buen señor tiene en las manos no solo es bacia de barberos, pero está lejos de serlo como está lejos lo blanco de lo negro y la verdad de la mentira; también digo que esto aunque es yelmo, no es yelmo entero"

" Acabóse la confesión y salió el Cura diciendo: Verdaderamente se muere, y verdaderamente está cuerdo Alonso Quijano el Bueno; bien podemos entrar para que haga su testamento"

Estas representaciones escultórica por el pueblo, como esta del ama y la sobrina, son una apuesta más del Ayuntamiento de Argamasilla de Alba por la tradición quijotesca y cervantina de la localidad

Delante del edificio del Pósito de la Tercia, "El Quijote" instruye a Sancho. " La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ellos no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida"

Ayuntamiento

Botica de los académicos. En este lugar, Los académicos de la Argamasilla celebraban sus veladas cervantinas. Fue aquí donde se reunieron con José Martínez Ruiz, Azorín, cuando, con motivo del tercer centenario del Quijote, en 1905, éste visitó la villa

De las crónicas de Azorín, nace el libro La Ruta de don Quijote, en el cual refleja magistralmente la psicología del pueblo, inclinándose por la naturaleza argamasillesca del héroe cervantino, y teniendo la firme convicción de que éste y no otro, es el lugar, patria chica de don Quijote

Placas Ruta de Azorín. Un recorrido por los lugares más emblemáticos de la localidad donde hay instaladas diferentes placas, realizadas en oxicorte con pequeños textos extraídos de la obra «La ruta de Don Quijote»

Iglesia de San Juan Bautista s.. XVI

Su planta inicial incluía dos torres gemelas, pero sólo se construyó una en la parte inconclusa hasta la cornisa, rematada finalmente hasta sus 36 metros actuales en 1913

La iglesia de San Bautista se incluye en el grupo de iglesias "columnarias", tipología que aúna la tradición gótica con los aires renovados del renacimiento italiano. En planta se presenta como un rectángulo, dividido en tres naves, la central doble de ancha que las laterales

Además del retablo mayor, la iglesia alberga otros retablos y obras de arte de gran valor histórico y religioso. Destacan el retablo de la Virgen del Rosario, el retablo de San Pedro y el retablo de San Juan Bautista, patrón de la iglesia

En la capilla de la Virgen de la Caridad destaca el cuadro exvoto Don Rodrigo de Pacheco

Que merece una atención especial. El cuadro exvoto de la Capilla de la Casa Pacheco, no solo por su valor artístico, sino, sobre todo, por la vinculación que el mismo posee con la tradición cervantina

Posee el caballero ojos espantadizos y largos bigotes. Se trata del mismo don Rodrigo, enterrado en una cripta situada al pie del cuadro, al cual la tradición argamasillesca identifica como posible trasunto de Don Quijote, ya que tanto la fecha, como el motivo de la enfermedad mental del hidalgo, contribuyen a esta identificación

Fechado en 1601 con esta inscripción: "Apareció Nuestra Señora a este Caballero estando malo de una enfermedad gravísima desamparado de los médicos víspera de san mateo año MDCI encomendándose a esta señora y prometiéndole una lámpara de plata llamándola día y noche de un gran dolor que tenía en el celebro de una gran frialdad que se le cuajó dentro"

Se presenta la iglesia como inconclusa a los pies, no se sabe bien la causa, aunque posiblemente la principal fuera por la falta de recursos o de subvención por parte de la Orden de San Juan

Este hecho ha legado un espacio original a la vez que muy interesante para estudiar y comprender las formas constructivas de este tipo de iglesias

Canal del Gran Prior. El Canal del Gran Prior es sin duda la obra más antigua ejecutada en el río Alto Guadiana. Parece ser que su primitiva traza, realizada por Fray Fernando Rodríguez, data del s. XVI. Más tarde será el restaurador de Argamasilla de Alba don Diego de Toledo quien, encomendando la obra al famoso arquitecto Juan de Villanueva, emprenda la canalización definitiva que evitaría inundaciones y dotaría al lugar de un medio seguro de suministro hidrológico

Se trata de un proyecto de canalización para extender el riego en los terrenos situados entre Ruidera y Arenas de San Juan, aprovechando las aguas del Alto Guadiana, y así favorecer el desarrollo de estas tierras

Ermita de San Antón. Levantada sobre la antigua ermita dedicada a San Vicente Ferrer, con una reconstrucción de 1796 por parte de la hermandad de la Veracruz y la Santa Faz, siendo más tarde dedicada a la veneración de San Antonio Abad. En obras de restauración durante mi visita

El Rollo. Elemento conocido como picota o columna de piedra situada en las afueras de los pueblos, para exhibir a los ajusticiados. Argamasilla de Alba obtuvo el título de villa en el año 1612

Las Chimeneas. Las fábricas de alcohol vínico son otro de los elementos de arqueología industrial de interés en la localidad, estando representadas testimonialmente por sus chimeneas. Son el reflejo de un pasado industrial relacionado con el vino y el elevado número de bodegas existentes en el pueblo

Como en toda la mancha están presentes los molinos que se erigen como uno de los elementos más característicos de la producción harinera

Y si nos referimos a elementos tradicionales no podemos olvidar los bombos

A lo largo y ancho de la geografía de nuestro país, encontramos esparcidas típicas construcciones denominadas genéricamente "arquitectura popular" y aquí en la mancha son los bombos

Su esplendor está ligado a la expansión del cultivo de la vid desde el s. XIX

Aunque la documentación existente los datan desde el s. XVI. Estas típicas construcciones están intentando llegar a a ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO

Son una bella expresión cultural de la arquitectura popular de la zona

Algunos bombos se han reconstruido en autenticas casas rurales

Son construcciones abovedadas, con falsa cúpula construidas en piedra en seco

La forma de construcción de la falsa cúpula, es a base de aproximación de hileras concéntricas de piedra que se van estrechando a medida que aumenta la altura, para que así, la presión que ejerce el peso de la bóveda se distribuya como en una verdadera bóveda

A pocos km. está la Motilla del Retamar

Se trata de un yacimiento perteneciente a la Edad del Bronce, compuesto de una torre central en torno a la que se articulan una serie de lienzos de muralla de tendencia circular

La motilla del Retamar se encuentra situada en el cauce mismo del río Guadiana

Durante mi visita, no era visitable, aunque se están llevando a cabo excavaciones arqueológicas para que se pueda acceder y visitar en un futuro

En las excavaciones se han hallado recipientes de cerámica y el más importante ha sido una alabarda argárica de cobre arsenicado, arma especializada en la Cultura de las Motillas


No hay comentarios:

Publicar un comentario