Requena

Requena, municipio de la parte más occidental de Valencia con un origen que se remonta a la Edad de Hierro


Uno de esos destinos que consigue atraparte recorriendo sus callejuelas, sus bodegas y sus monumentos


Ayuntamiento. La desamortización del convento del Carmen en 1836 y la adjudicación del edificio, excepto la iglesia, a la ciudad dio pie a que en su ala Norte se instalara la Casa Consistorial y ...


... Posteriormente el claustro y otras dependencias del convento fueron adecuados para albergar el primer Instituto de Enseñanza Media. La huerta del convento también pasó a ser de propiedad municipal y se convirtió en el parque conocido como La Glorieta


La Fortaleza de Requena, construida en la época musulmana, se encuentra situada en la parte más elevada del Barrio de La Villa


Un castillo de origen musulmán, el cual ha sufrido diversas restauraciones y adaptaciones a lo largo de los siglos. Las intervenciones de diferentes épocas se dejan notar en sus muros de tapial, mampostería, sillería y ladrillo


La importancia de la fortaleza de Requena radica en que esta población fue fronteriza durante siglos. En época de las taifas musulmanas perteneció al reino de Valencia, en la raya con el reino musulmán de Toledo


La potente torre del homenaje del s. XV se convirtió en cárcel del Partido Judicial en el siglo XIX, o quizás antes, hasta 1955 en que se restauró para dedicarla a museo y se le volvió a coronar con almenas como tuvo en su origen


La Villa, Barrio Medieval de Requena, es la zona más antigua del municipio, y sin duda una de las más interesantes si visitas esta localidad


Constaba de un perímetro defensivo formado por una muralla. Torre y muralla de La Angostura, s. XI ...


... Y sus correspondientes torres defensivas. Torre Montijana


Su trazado se corresponde con el prototipo de las ciudades hispano-musulmanas, es decir, con calles estrechas, laberínticas, irregulares y con los típicos adarves o azucaques


Pasear por sus calles te transporta a otra época, y se respira en el ambiente un aroma que te llevará a muchos siglos atrás. Callejón Paniagua


Este barrio fue construido en torno a los siglos VIII y XIII, en el período califal musulmán


Se ha conservado hasta nuestros días como Bien de Interés Cultural y Conjunto Histórico-Artístico, título que se le otorgó en 1966


Dentro del conjunto histórico del barrio se albergan varios edificios de gran interés


Capilla de San Julián se trata un edificio religioso, construido en 1930 sobre uno anterior según reza en la inscripción de la parte superior y que se localiza en la Cuesta de las Carnicerías


Capilla de la Comunión, de estilo neoclásico, construida a mediados del s. XVIII por Juan Pérez Castiel, sobre el solar de una antigua casa-abadia adosada a la iglesia del Salvador


Iglesia parroquial del Salvador, junto con la iglesia de Santa María, es un excelente ejemplo del llamado gótico flamígero o gótico isabelino. Su construcción se inició en el s. XIV, sobre una antigua ermita. Torre del s. XVIII con su base de piedra y su parte superior de ladrillo, con seis arcadas para sus seis campanas. En 1931 fue declarada, junto con la iglesia de Santa María, Monumento Nacional. En agosto de 1936 el interior de la iglesia quedó totalmente arrasado desapareciendo imágenes, retablos, archivos y ornamentos, los cuales fueron quemados en la misma puerta de la iglesia


Iglesia de Santa María. En su portada simétrica y abocinada muy parecida a la iglesia del Salvador. En su umbral escalonado aparece un banco pedestal del que arrancan tres de las cuatro arquivoltas. Las arquivoltas se encuentran adornadas con hojas de acanto pero también podemos observar imágenes de animales fantásticos y figuras humanas


Cúpula decorada con pinturas de ángeles músicos y en los muros dos óleos de buena factura representando uno de ellos la Batalla de Lepanto y el otro el milagro legendario del caballero decapitado, atribuido a Santo Domingo de Guzmán


Museo de Fotografía-FOCAM. Cuenta la historia de la fotografía desde su invención en Francia en 1839 hasta la llegada de la era digital


Iglesia - museo de San Nicolás. muchas restauraciones ha sufrido el primitivo templo del s. XIII. Sobre la portada neoclásica podemos observar un medallón con la imagen de San Nicolás El Magno. La torre-campanario construida en el s. XVIII, de planta rectangular y con hueco para cuatro campanas


A la derecha del templo, pasaremos por un callejón con los arcos apuntados abiertos de los contrafuertes de la iglesia


El Museo del Vino se encuentra ubicado en el llamado Palacio del Cid


Edificio de construcción gótica, destaca su fachada de sillería con puerta de medio punto adovelada, sus ventanas con arcos conopiales, su saledizo con sus graciosos canes en el remate de sus vigas y el escudo nobiliario perteneciente a la familia Pedrón


El Palacio del Cid, según cuenta la leyenda, fue edificado en el s. XV sobre el solar de la que fuera antigua residencia del Cid en Requena


Dicen los antiguos romances que aquí tuvo lugar el encuentro de Rodrigo Díaz de Vivar con el rey Alfonso VI para concertar las bodas de sus hijas con los Infantes de Carrión. Leyenda o no, lo cierto es que el Cid estuvo en Requena en el año 1089, como lo recogen las crónicas de la época


Gracias a la rehabilitación del inmueble llevada a cabo por la Consejería de Economía, Hacienda y Empleo, con el esfuerzo del Ayuntamiento de Requena este edificio se convirtió en el Museo del Vino


En la respetuosa restauración se ha conservado su zaguán con artesonado, la escalera de acceso a la primera planta con barandillas y balconcillo de barrotes torneados y el profundo pozo


También se ha recuperado los trullos, la trulleta o pila ...


... Y la cueva- bodega con 9 tinajas grandes


Además se han mantenido las gorrineras con sus comederos tallados en la roca, un antiguo lagar con su suelo inclinado de ladrillos y los formados y vigas de los pisos superiores


En la planta alta se acomoda la ingente muestra de los vinos elaborados por las bodegas locales


Arco del Ovejero, abierto en la primitiva muralla musulmana para comunicar el Arrabal de San Nicolás con la Medina


La Medina o poblamiento civil árabe, núcleo después cristianizado y repoblado tras la conquista en 1239. Constaba de un perímetro defensivo formado por una muralla y sus torres, dentro del cual y sin planificación alguna, se situaban las viviendas con el peculiar e irregular trazado de la red viaria


Torre, puerta y capilla del Cristo


Sobre la torre del s. XI se construyó esta capilla en el s. XVIII


En la calleja de la Cárcel, está la antigua prisión del Concejo, y se recuerda en el recodo de su izquierda el Rincón y la Casa del Verdugo. Y enfrente, la Casa del Corregidor, con doble portada de sillería en jambas y dovelas... y una leyenda: la del Fantasma de la villa... Las casonas citadas fueron obra del arquitecto requenense Diego Martínez Ponce de Urrana, artífice también de la portada de la Iglesia del Carmen en Requena y la de la capilla de la Virgen de los Desamparados de Valencia


Museo de la Seda, se encuentra situado en un auténtico adarve musulmán o callejón sin salida del Barrio de La Villa. Muestra la importancia de la seda en Requena desde el s. XVII, con su auge en el XVIII y su decadencia en la segunda mitad del XIX


Iglesia del Carmen, del antiguo templo Real Convento de Carmen, el primero que se fundó de la Orden Carmelitana en Castilla, construido a finales del s. XIII por Alfonso de la Cerda, nieto de Alfonso X de Castilla


Monumento Universal a la Vendimia. Consta de una base cuadrada sobre la que se levantan seis columnas lisas rematadas con un friso, una cornisa y dos pináculos, con escenas alegóricas a la vendimia


Requena, como extensa zona vinícola, tiene muchas bodegas y es buena recomendación visitar alguna con cata de sus productos


Pago de Tharsys es una pequeña bodega familiar dedicada a la elaboración de vinos desde principios del siglo XX


Está situada en medio de 11 ha. de viñedo y construida sobre una antigua bodega de 1808 


La cual todavía conserva los subterráneos originales y lo viejos muros de piedra


Lo que permite conservar, de una manera especial, sus vinos y cavas


 Esta bodega utiliza en su elaboración el método tradicional junto con las más novedosas técnicas


 Y además elabora sus productos respetando su composición natural, sin tratamientos que puedan modificar sus propiedades naturales


Entre sus variedades cultivadas destaca la Bobal, aunque también utilizan otras variedades como Merlot, Cabernet Sauvignon, Albariño, Godello y Tempranillo


Un lago natural conforma un microclima muy favorable


Además de buen vino aquí se elabora un magnífico cava y licor destilado


Pago de Tharsys, bodega que da un nuevo sentido al enoturismo. Durante 360 días al año, abre sus puertas con diferentes propuestas adaptadas


Desde el punto de vista geológico la morfología del subsuelo de Requena facilitó el que se horadasen muchas cuevas. Bajo las calles y casas de Requena se esconde un auténtico laberinto de cuevas de la época musulmana


Visitables son las que hay bajo la Plaza de la Villa, de época musulmana, de los ss. XII y XIII, y tuvieron uso hasta el s. XVII en que se derribaron las casas privadas y edificios públicos de la plaza


Las Cuevas de la Villa, uno de los atractivos turísticos más importantes la ciudad, fueron excavadas en época musulmana al perforar la toba caliza y la arcilla que componen el subsuelo de La Villa. Actualmente el recorrido está formado por 22 cuevas, alrededor de 1.200 m²


Durante la visita a las cuevas se pueden conocer los diferentes usos que han tenido a lo largo del tiempo


Se utilizaron como ampliación de la vivienda


Como silos para almacenar cereal


Y también hasta principios del s. XIX algunas de estas cuevas sirvieron como osario, concretamente el que perteneció a la Iglesia del Salvador


Pero quizás el uso más importante y reciente de algunas de estas cuevas ha sido para la elaboración y conservación de vinos.


La visita a la bodega-cueva nos permite conocer los elementos para la elaboración del vino como los trullos, las piqueras, las trulletas y las tinajas


E imaginarte todo lo que quieras


Recorriendo las seis subzonas en las que está dividida la visita


Mundo Subterráneo, Silo, Bodega, Pozo, Pósito y Osario


Bodega


Pozo


Pósito


Osario










A pocos kilómetros de Requena, se encuentra uno de los pueblos fantasmas más terroríficos del país. Se trata de La Cornudilla


Una pequeña aldea que en los años 50 fue abandonada por sus 40 habitantes al ser el centro de una serie de fenómenos paranormales que ni en aquel entonces, ni ahora, han obtenido explicación


Voces de las que se desconocía su procedencia, ruidos, objetos que se movían solos...


... Tan insoportable se volvió la situación que los habitantes se desplazaron a localidades cercanas, quedando el pueblo abandonado, hasta el día de hoy


Todo comenzó con las habladurías entre las gentes del pueblo de que en sus casas por las noches, podían escucharse conversaciones, voces, susurros, lloros, de lo que ellos llamaban "duendes". A veces los ruidos eran tan fuertes que las personas tenían que salir a dormir a la calle y los perros se ponían a ladrar como locos


Casa de los Ruidos. La situación fue especialmente delicada en la denominada Casa de los Ruidos, donde los fenómenos -que, según cuentan, siguen a día de hoy- eran especialmente virulentos, con platos lanzados contra la pared y ventanas que se abrían y cerraban solas


En esta casa empezó todo, mi experiencia al visitarla la resumo con una simple pero curiosa anécdota


Cuando tomaba fotografías del lugar, de repente me quede sin batería, cosa que no sería de extrañar si no estuviera yo seguro de que estaba bien cargada, así que tuve que poner otra y aquí llega lo "curioso". Me vuelve a pasar. otra vez sin batería. ¿A quien, y por qué no le gusta que fotografíe aquí?. Así que las fotos son cortesía de mi mujer que me las pasó, ella si pudo hacerlas


La casa está apartada unos metros del resto de edificaciones derruidas, enclavada en un campo sembrado de uvas y junto a un árbol que proyecta inquietantes sombras sobre sus muros, donde algunos aseguran haber escuchado y grabado psicofonías


La Casa de los ruidos comenzó a hacerse famosa debido a unos extraños ruidos que en ocasiones se transformaban en chillidos, lloros y potentes lamentos que salían de dos pozos-depósitos ubicados en su exterior


Como suele suceder con este tipo de historias, no se sabe qué parte de la historia es cierta y qué otra es fruto de la leyenda. Lo que sí es cierto, y muy real, es que los habitantes del pueblo se fueron y nunca más regresaron


Según Iker Jiménez. "Lo cierto (o incierto) es que muchos lugareños siguen sintiendo un cierto respeto sobre la Casa de los Ruidos y una joven y activa alcaldesa pedánea de la zona me dice que ella de día pasaría con mucha prevención por delante de la casa, pero de noche ¡jamás de los jamases!"



No hay comentarios:

Publicar un comentario