Culla, en "l’Alt Maestrat" de Castellón, es una sorpresa para quienes lo visitan por primera vez, por la increíble carga histórica que atesora y por su fotogenia, que la convierten en un destino perfecto para quienes busquen rincones con encanto
En gran medida se debe al legado que los caballeros Templarios dejaron en la localidad. Se trata de un enclave cuyo casco antiguo ha sido declarado Bien de Interés Cultural
Culla, un lugar único donde se entremezclan una parte importante de naturaleza, de impresionantes paisajes en el estado más puro y salvaje
"Portal de La Font"
Una de las puertas de acceso al recinto amurallado
Este portal quedaba defendido por una gran torre, hoy convertida en vivienda
La Presó es el antiguo granero del Comendador de la Orden de Montesa del s. XIII, que sirvió a su vez, más tarde, como prisión
Estelas, y capiteles que se pueden ver en su interior ya que hoy alberga un centro de interpretación sobre la historia del municipio y del Alt Maestrat
Salas del edificio que en la época de las Guerras Carlistas empezó a emplearse como prisión
Un entramado de pasillos nos llevan a diferentes dependencias ...
... Donde se mantenía a los reos hasta cumplir la penitencia que se les había impuesto
Otros espacios, más pequeños y cerrados con llave, parecen más adecuados para mantenerlos en rigurosa y estrecha prisión
En una de sus paredes se puede apreciar las cadenas y grilletes con los que eran inmovilizados
Así como las marcas que hacían con sus uñas a modo de cuenta de los días que restaban para su salida
Els Perxes (los porches) datan del s. XVII. Se trata de la antigua lonja del Mustassaf de Culla (inspector de los mercados, juez del peso, medidas y del comercio)
En cierta época, aquí también se situó el antiguo Ayuntamiento
El Pelleric (picota) era un lugar de escarmiento para los ladrones con hurtos menores o malhechores en la Edad Media. Se trata de una piedra cilíndrica en la que se introducía un palo donde se ataba a los condenados, quedando expuestos a la burla y humillación de la gente del pueblo
Las campanas del campanario de Culla son tres: La pequeña se llama Santa Bárbara y data de 1921, pesa 102Kg. y tiene 56 cm. de diámetro. La Mitjana (mediana) data del año 1732, pesa 244 Kg. y tiene 75 cm. de diámetro. La Grossa (gorda) es del año 1404, tiene 436 Kg. de peso y 91 cm. de diámetro. Es una campana gótica y de las más antiguas de la Comunidad Valenciana
Iglesia parroquial de El Salvador está asentada sobre la reconstrucción y ampliación del antiguo templo medieval, que se levantó en el último cuarto del s. XIV. Al cual posteriormente se añadió el actual campanario
Se trata de una iglesia de aspecto robusto con trazos arquitectónicos de líneas sencillas. Construida en sillería, con cubierta a dos aguas de teja árabe
El interior se organiza entorno a una nave dividida en tres tramos, con capillas laterales y crucero. Conserva una interesante colección de orfebrería, escultura y ornamentos litúrgicos, datados entre los ss. XIV y XX
Sencillo pórtico dovelado del lateral como entrada habitual
La Porta Nova (Puerta Nueva) es la única de las tres entradas a la antigua fortificación medieval que se conserva. Fue reconstruida en el año 1.610, de ahí el nombre de "nova". Se sitúa al Sur de Culla
En ella se encuentra una piedra grabada que habla de esta reconstrucción. Su anchura corresponde a lo que se conoce como un camino de herradura, el espacio que ocupa un caballo con la serón (aparejo de esparto para llevar la carga en la caballería). Sus paredes eran utilizadas, hasta no hace muchos años, para jugar a la tradicional pilota valenciana. Su plaza interior también se conocía como Placeta de Sant Roc dado que en ella se situaba la capilla en honor al santo
Pasaje desde plaza Puerta Nueva a calle Abadía
Calle Abadía
"LANTIC HOSPITAL" En el centro histórico de Culla, se encuentra este antiguo e histórico edificio del s. XVII que tiene origen en el testamento de Domingo Serrana, quien decidió crear un hospital y "I'Almoina" (Beneficiencia) el año 1384, mediante la constitución de una fundación y obra social que ayudaba a personas enfermas y necesitadas
Además, el Hospital tenia una función concreta de ayuda a mujeres necesitadas: solteras, huérfanas y viudas, les aportaba la dote para poder casarse o para ingresar en algún convento, para que de esta manera no quedaran desamparadas y pudieran incorporarse a la sociedad
El edificio fue restaurado el año 1993 y en la actualidad se destina a fines culturales, siendo sede de la exposición Pulchra Magistri de la Fundación de la Luz de las Imágenes los años 2013 y 2014
La planta baja y primera planta se utilizan como salas de exposiciones, conferencias u otros usos culturales
En la segunda planta se ubica, de manera permanente, una antigua aula escolar con multitud de objetos (libros, libretas, mapas...) de tiempos pasados en las escuelas rurales.
Puerta de la Barbacana, s. XIV, fue el acceso principal al castillo. Llamada así por estar ligeramente avanzada sobre la muralla y permitir el paso, probablemente empleando un puente levadizo
Podemos observar los escudos esculpidos en bajo relieve de la Orden de Santa María de Montesa y del Maestre Fray Pere de Thous (1327-1374), impulsor arquitectónico del castillo en el s. XIV
Bajo esta calle, se ubicaba el antiguo horno de la villa, arruinado tras el derrumbe de una de las torres del castillo en el s. XV
El castillo fortificado y la antigua villa amurallada de Culla, son ejemplos de un cuidado urbanismo medieval y un conjunto de construcciones defensivas de carácter inexpugnable. Combinaban las murallas de piedra con las defensas naturales rocosas, en un privilegiado emplazamiento y un entorno de extraordinarios valores paisajísticos
Situado en la cima, el castillo se adaptaba a los escalonamientos de la montaña sucediéndose hasta cinco recintos amurallados, siendo el inferior el que protege a la villa en su frente este, con una muralla y torreones circulares con más de 200 m. de lienzo conservado Baix lo Mur (bajo los muros), quedando algunos cubos embebidos entre las casas
Las recientes excavaciones arqueológicas han permitido documentar una secuencia de ocupación intermitente desde época del bronce e ibérica, hasta la construcción del castillo durante el s. XI y debido a sus 1120 msnm, dominaba una vasta extensión de territorio circundante y una visual ...
... Con puntos tan alejados como el Montgó (Alicante), el Monstiá (Tarragona), el Maestrazgo turolense, al frente el Peñagolosa, pertenece al sistema Ibérico y es el pico más alto de la provincia de Castellón y el segundo más alto de la Comunidad Valenciana ...
... Y gran parte de la provincia de Castellón, sin olvidar amplias franjas del mediterráneo.
Durante casi 150 años, Culla y su territorio actuaban de tierra de frontera entre los reinos musulmanes de Valencia y los cristianos de Aragón, siendo conquistada en 1093 por el Rey D. Sancho Ramírez 1094 y abandonada diez anos después, por Pedro l de Aragón frente al avance almorávide. En 1178, el castillo era conocido per ser cabeza de distrito fronterizo, alcanzando un importarte control territorial sobre una extensión de más de 574 km2, coincidente con la demarcación no efectiva que Rey de Aragón Jaime I otorgaba al Temple en 1213, sobre los actuales términos de Vilafranca, Benassal, Culla, Vistabella, Atzeneta, Benafigos, la Torre En Besora y Vilar de Canes.
En 1233 es conquistada para la cristiandad por Blasco de Alagón, recibiendo en 1244 Carta Puebla para favorecer la llegada de nuevos pobladores. En 1303 fue adquirida por los templarios por una importante cuantía económica, quedando segregado Vilafranca en favor de Morella. En 1311, la extinción de la Orden tras injustas acusaciones provocó su donación a la reciente Orden de Montesa para su administración (1319), ligando a este período el de mayor trascendencia arquitectónica del castillo de Cuila
Durante el s. XVI el comendador de la Orden traslada su residencia a Atzeneta, quedando el castillo abandonado, aprovechando sus piedras como material de construcción para otros edificios de la villa. [Durante el s.XIX y en un contexto convulso de las guerras caristas el castillo es ocupado nuevamente y pasa a ser prisión de los liberales capturados, hospital de sangre, oficinas de recaudación, almacén de víveres, taller de reparación de armas, fundición de balas, taller de fabricación de arneses y monturas, una sastrería con 40 trabajadores, etc. Tras la contienda y la perdida carlista, el castillo de Culla recibió la orden de ser dinamitado "hasta cimientos", quedando arruinado bajo toneladas de escombros. En 2017, se iniciaron las excavaciones arqueológicas y su puesta en valor
LA MURALLA SUR de la ciudad fortificada. En esta zona se sitúa El Calvari y el antiguo cementerio, hoy convertido en parque
EL CALVARIO, es el lugar santo donde se celebra el Via Crucis en Semana Santa. Cuenta con unas preciosas estaciones de cerámica alcorina, pintadas a mano por el artista J. Cotanda
Desde este lugar también vemos la montaña donde se sitúa la ermita de Sant Cristófol (San Cristóbal) y unas preciosas vistas del Mar Mediterráneo donde los días despejados se puede divisar las sierras más allá del Golfo de Valencia. A principios del s. XIX, el científico francés Pierre Méchain, encargado de medir el arco del meridiano terrestre (curvatura de la tierra), pasó una larga temporada en Culla, alojado en el Palacio de la Marquesa de San Joaquín. Desde este punto realizó una de sus mediciones, concretamente el punto Maestrazgo - Sierra de Mariola
"EL PERXET". El Perxet (porche) es uno de los lugares de Culla que nos transportan a tiempo,. pasados
Se trata de un portal en el que se sitúa un arco apuntado del s. XIV, propio de la arquitectura gótica. Cabe destacar que, junto a este, se encuentra una ventana original con una sencilla y bonita reja. Esta tiene un acabado punzante, posiblemente para evitar que por allí entrasen alimañas u otros animales
LA PLACA DEL PARDAL (PLAZA) La Placa del Muda! os uno do los lugares más emblemáticos do Culla. Al frente podamos observar dos casas quo antiguamente formaban una sola, la Casa del Delme, En esto edificio se cobraba el dolme (diezmo), la décima parte de la cosecha como Impuesto religioso. Corno anécdota cabo destacar que la gente del pueblo cuanta que, antes do la llegada del alumbrado público, en esta Plaza se celebraba el bailo al anochecer para regocijo de las parejas
En la parto superior de la fachada so pueden observar como so han conservado unos antiquísimos socarrats quo son únicos en la zona. Existen documentos del s. XV quo la nombran como Plaza do la Universidad ya que antiguamente se le llamaba así al Ayuntamiento. Algunas fuentes orales todavía la conocen como Placeta de la Sala
El Carrer Pla (Calle Llana) era la vía principal de Culla en la Época Medieval
La calle unía la Plaza del Mercado con el centro del pueblo, donde estaba el Ayuntamiento y la Iglesia.
En esta calle todavía podemos ver casas que conservan sus antiguas puertas divididas en horizontal, así como anillas donde ataban a los matxos (mulos)
Al inicio de la calle se situaba la Plaza del Mercado, donde existía una puerta de entrada al recinto amurallado: El Portellás
Postal del pueblo
"BAIX LO MUR" (bajo los muros). En la Ronda Sant Roc podemos hacernos una idea de cómo era Culla en la Edad Media, dado que se conservan parte de sus torreones y murallas
Adosadas a estas, y modificándolas en parte, se construyeron casas particulares que, en algunos casos, aprovecharon las piedras del castillo derruido en el s. XIX, tras las Guerras Carlistas
Se observan tres torres de planta semicircular, adosadas a la muralla, que tenían la función de reforzar los lienzos como punto de vigilancia y defensa. El recinto amurallado de Culla tenía tres puertas de entrada
LA FONT (la fuente), y la LÁPIDA MEDIEVAL
Sobre el portal de la casa número 16 encontramos una lápida medieval con la siguiente inscripción latina: IUDICIUM. DURISSIMUM HIS QUI REGUNT O MARIA SUSPIRANT MORTUI A TE PIA.
"Aquellos que gobiernan tendrán un juicio implacable. Oh! María, los difuntos suspiran por ti compasiva."
Siguiendo una tradición inmemorial, la procesión de rogativas de Culla a Sant Joan de Penyagolosa, al regresar al pueblo, sube por el Carrer de la Font y se detiene poco antes de llegar a este punto para cantar un responso a los difuntos. La romería, cuyo origen se remonta al s. V, todavía se sigue celebrando el viernes y sábado de la semana del Corpus Christi.
Plaza Juan Barceló
Ermita renacentista de Sant Roc, terminada en 1602. En época de pestes se dispuso que los enfermos se recluyeran en esta estancia para separarlos de la población. Durante la Guerra Civil se habilitó como almacén y garaje
Su interior alberga un interesante cuadro del pintor Amat Bellés, en el que aparece el santo ataviado como un Peregrino de Les Useres. Es punto de parada y cánticos en el regreso de la rogativa a Sant Juan de Penyagolosa
La famosa Carrasca de Culla es una majestuosa joya botánica que fue declarada árbol monumental de la Comunidad Valenciana. Tiene unos 20 metros de altura, 7 metros de circunferencia del tronco, 35 metros de diámetro de las ramas y un peso estimado de 75 Toneladas
Se dice que, durante las Guerras Carlistas, una compañía del ejército se cobijaba, por las noches, bajo su frondosidad.
Se encuentra en la Masía Clapés, situada en la carretera de La Torre d’ En Besora a Culla, a 4 Km del municipio. Es un lugar de visita obligada, ya que nadie queda indiferente ante la carrasca milenaria
"En el día señalado brotó bajo las estrellas y, tras miles de años, creció y creció y se convirtió en inmortal. Sus enormes brazos sirvieron de cobijo a ejércitos enteros, fue entonces cuando los habitantes del lugar supieron que era mágica"
Torre Amador, s. XIV, se encuentra en el Paraje de la Mola
De planta cuadrada y dispone de planta baja y dos alturas. Está cubierta con tejado inclinado y rematada por almenas. Cuenta con varias ventanas adinteladas. Está adosada a una masía de construcción posterior a la de la torre
Muy cercano en un punto elevado de la loma d'En Bom, una torre vigía construida entre los ss. XII y XIII y que debió de estar almenada, hoy, se puede contemplar el semiderruido molino de viento, con planta redonda y fábrica de sillería en que se convirtió la torre
En la misma loma d'En Bom. Se levantó la ermita de San Cristóbal de Culla a finales del s. XVIII
Cuando el pueblo de Culla dejó de ir en romería a la ermita del Montcátil, que quedó solo para veneración y uso de los feligreses de Benassal
Adosada al edificio principal se sitúa una sala municipal sobre un porche con arcos espléndidos, un conjunto que se construyó en 1918.
Desde aquí las vistas de Culla
Ubicado en este mismo paraje de San Cristóbal, hay un observatorio astronómico turístico
Donde también se sitúa uno de los mejores miradores de la comarca del Maestrat, desde el que se puede disfrutar de un amplio paisaje que no deja indiferente a nadie.
El enclave es un sitio privilegiado para la observación astronómica debido a la baja contaminación atmosférica
Observar el cielo más cerca a través del telescopio del observatorio junto con las explicaciones del técnico astrofísico, te aproximará a nuestro universo a través del conocimiento astronómico
No hay comentarios:
Publicar un comentario