San Millán de la Cogolla

San Millán de la Cogolla, municipio de la comunidad autónoma de La Rioja, ubicado al pie de la Sierra de la Demanda


Su legado histórico y cultural, unido al enclave paisajístico único, hacen de este municipio uno de los lugares imprescindibles


En este valle se escribieron hace más de mil años las primeras frases que se conservan en castellano. En una versión antigua, casi irreconocible, de la lengua de la que deriva el español moderno


Entre su caserío destaca sobremanera el edificio y símbolo que da fama mundial al pueblo: El monasterio de Yuso (abajo)


El edificio actual se levantó durante los ss. XVI y XVII. Desde 1878 está habitado por frailes agustinos recoletos


La portada barroca de acceso al monasterio es obra del arquitecto Pablo de Basave y del escultor Diego de Lizarraga, terminada en el cuatrienio 1661-1665


El relieve de san Millán es una imitación simplificada del lienzo del retablo mayor de la iglesia


Salón de los Reyes


En este salón está el facsímil de las Glosas Emilianenses ...

El primer texto en castellano… 
"Cono aiutorio de nuestro dueno dueno Christo, dueno Salbatore; qual dueno get ena honore et qual duenno tienet ela mandatione cono Patre cono Spiritu Sancto enos sieculos delo sieculos, facamus Deus Omnipotes tal serbitio fere ke denante ela sua face gaudioso segamus. Amén"

"Con la mediación de nuestro Señor, don Cristo, don Salvador, que comparte el honor y la jerarquía con el Padre y con el Espíritu Santo por los siglos de los siglos, Dios omnipotente nos haga servir de tal manera que nos encontremos felices en su presencia. Amén"


... Ya que en en 1821 el gobierno se llevó el original a la Real Academia de Historia en Madrid


Escalera Real, última gran construcción de los abades benedictinos


Decoración de la Escalera


Cúpula de la Escalera


El claustro se comenzó en 1549 y aunque sus bóvedas son góticas la concepción es renacentista


Bóvedas de las pandas. Decoradas con 300 medallones que representan a personajes bíblicos y motivos florales


El superior es neoclásico, cerrado al exterior y contiene veinticuatro cuadros de José Vexés, cuyas escenas principales versan sobre la vida de san Millán


La iglesia, catalogada dentro del gótico decadente. Con un grandioso retablo del altar mayor contiene un lienzo de Fray Juan Ricci, de la escuela del Greco, que representa a San Millán a caballo en la batalla de Hacinas


Tabernáculo


La iglesia era para uso de los monjes, por eso la parte delantera, desde el coro central, pasando por el presbiterio hasta el relicario, estaba destinada solo para ellos. La parte trasera, desde el trascoro hasta la puerta, era la zona que usaba el pueblo cuando éste podía acceder al templo. Son dos espacios litúrgicos dentro del mismo edificio


Destacable es el retablo barroco del s. XVIII que separa la iglesia parroquial de la monasterial. Un retablo de madera de nogal revestido con pan de oro y decorado con tallas de santos vinculados a la vida de San Millán


Otra de las piezas sobresalientes de la iglesia es este púlpito en nogal, datado a finales del s. XVI, realizado en estilo plateresco con los cuatro evangelistas en relieve


La sacristía es una de las más bellas de España, antigua sala capitular comenzó a usarse como tal hacia 1693. Preside la sala una talla de Nuestra Señora de los Ángeles


Los frescos del techo del s. XVIII conservan sin haber sido restaurados toda la riqueza del color original


Museo, son de interés algunos lienzos, particularmente los salidos del pincel de Juan de Rizzi y como especial importancia las arquetas que originariamente contuvieron los restos de san Millán y san Felices


Arca de San Millán. Las arcas que contienen las reliquias de san Millán y san Felices son obras maestras del arte del marfil románico. Las dos arquetas se conservaron hasta el s. XIX, cuando las tropas napoleónicas arrancaron las láminas de metal y las piedras preciosas, dejando las piezas en un estado lamentable


Marfiles recuperados de la de San Millán, del siglo XI


Otras fueron a parar a colecciones en San Petersburgo, Berlín, Florencia, Washington y Nueva York


Del relicario de san Millán quedan en Yuso catorce marfiles que narran su vida, más los del abad Don Blas y del escriba Don Munio. Del arca de san Felices se conservan cuatro de los seis que tenía


El archivo y biblioteca de la abadía, de gran valor para los investigadores, están considerados entre los mejores de España


Vida de Santo Domingo de Silos. ss. XIII - XIV
Gonzalo de Berceo


Sala de Cantorales. Aquí se encuentra una colección de 25 libros cantorales copiados entre los años 1729 y 1731


Para su elaboración, los monjes utilizaron pergaminos de piel de terneros recién nacidos. En la actualidad en España solo quedan 4 colecciones completas. una en el Palacio Real de Madrid, otra en El Escorial, la tercera en Monasterio de Guadalupe y esta


El pueblo, ayuntamiento


San Millán nació protegido por la Abadía de San Millán en el año 1022 en la que existían dos molinos y una casa en la que vivían los pastores de la Abadía


Con ocho vecinos que llegaron bajo el reinado de Don García el de Nájera


Hoy el pueblo ha crecido por las cualidades y ventajas de vivir en un valle con una climatología excepcional y un microclima óptimo


En tu paseo vas a encontrar bellos y bucólicos rincones


Y alguna casona que presume de sus blasones


Tranquilo recorrido con aromas de vida y comida auténticas


Actualmente la vida económica se desarrolla entre los habitantes en el entorno gastronómico, hotelero y en la fabricación de embutidos


Dos km. más arriba, en un paraje entre robles, hayas y pinares, se encuentra el monasterio de Suso (arriba)


San Millán, pastor nacido en el año 473 en Berceo, es un eremita discípulo de San Felices, muere en el año 574 y es enterrado en su cueva de Suso. La cueva se convierte en ermita, y la ermita, con el tiempo, en iglesia y un pequeño cenobio en el que vive una comunidad presidida por un abad


El cenobio original fue construido en el s. VI aunque se fue ampliando hasta el siglo XI, de modo que en el templo se unen los estilos visigótico, mozárabe y románico


Las cuevas son la parte más antigua del monasterio, donde el Santo, en el s. VI, hacía sus penitencias cuaresmales


En ellas se pueden ver sepulcros apiñados y superpuestos de personajes sin identificar, que debieron ser ilustres por la proximidad al sepulcro del santo


En el s. XII se hace la primera construcción fuera de las cuevas como edificio para reunirse los ermitaños de la comunidad cenobítica. Viven en sus cuevas, pero necesitan un edificio para orar


Un edificio visigodo de dos naves abovedados muy sencillo y bien trabajado


En el s. X este monasterio fue panteón (derecha) de los siete héroes castellanos decapitados conocidos como Infantes de Lara y de reinas navarras (izquierda)


Sarcófago Ayo Nuño


Sarcófago reina Ximena


Grabados en las piedras sillares de época medieval, sujetos a minucioso estudio ya que contienen infinidad de signos, letras, dedicaciones o grabados realizados por los peregrinos a punta de navaja


Iglesia mozárabe. García Sánchez I, rey de Pamplona, y primer rey de Nájera, está presente en la consagración de la primera iglesia de estilo mozárabe en el 959


Capiteles visigodos. Acceso a la iglesia


Consta de un átrio con dos módulo con bóvedas de estilo califal y arcos de herradura con las cuevas a un lado


Muhammad ibn Abí Amir, conocido como Almanzor arrasa el año 1002 el monasterio de San Millán. Desaparece la decoración pictórica y los estucos mozárabes


De lo cual queda muy pocos restos


La canonización de San Millán el 1030 supone el reconocimiento oficial por parte de la Iglesia de su santidad. El rey Sancho el Mayor de Navarra hace la última gran obra en el monasterio. Se amplían las naves con dos nuevos tramos de medio punto


Cubiertos por bóvedas de cañón. Posiblemente hay un coro en el costado occidental


Tablas de San Millán, las puertas de un tríptico que ilustraba la vida de San Millán, sus clásicos milagros y exorcismos, y lo que es más curioso, pasajes de los evangelios apócrifos


Cenotafio de San Millán. Monumento funerario para señalar el sitio donde estuvo enterrado el santo


Cueva donde vive y es enterrado


A la derecha el pequeño y más antiguo altar de España, una oquedad artificial, formada por tres huecos, cada uno de ellos con una arcada de medio punto, y que hacía la veces de altar y sagrario para San Millán


Detalle de la pila bautismal adosada a una columna


En un apartado enrejado para que se pueda tocar (como hacían los peregrinos medievales), la viga madera que hizo crecer más de un palmo para ayudar a construir un granero. Uno de los milagro del Santo






1 comentario:

  1. Un bello lugar al que visitar no solo por toda su historia también por la belleza de la localidad.

    Saludos.

    ResponderEliminar