Roncesvalles - Burguete

Roncesvalles, la conjunción de geografía e historia ha dejado en este lugar del norte de Navarra un importante poso artístico



La histórica derrota de Carlomagno y el Camino de Santiago hicieron memorable a Roncesvalles, cobijo de caminantes y peregrinos, foco de leyendas y encuentro de culturas



Puerto de Ibañeta. Roncesvalles, en el Pirineo Navarro, siempre fue lugar de paso, por aquí entraron a la Península los celtas y más tarde, quienes utilizaban la vía romana que unía Burdeos y Astorga, desde el año 778



Desfiladero de Luzaide - Valcarlos, testigo de la llamada Batalla de Roncesvalles, en la que la retaguardia del ejército de Carlomagno mandada por Roldán y con lo más granado de la nobleza franca fue derrotada por los vascones



Desde el año 813 que se descubrió la tumba del apóstol Santiago en Galicia, por aquí comenzaron las peregrinaciones a Compostela desde toda la cristiandad. Una de las rutas jacobeas, con el tiempo la más conocida, atravesaba los Pirineos por Roncesvalles



Iglesia Colegiata de Santa María, es el edificio más emblemático de Roncesvalles y el que remite de forma más clara a la pujante comunidad de canónigos agustinos que residió allí desde su fundación. Es, además, el mejor ejemplo navarro del gótico



Presenta una planta de tres naves, la central de doble anchura que las laterales, que se dividen en cinco tramos a los que hay que añadir en la nave central una cabecera pentagonal con grandes vidrieras en sus ventanales



Cada uno de los 5 tramo de la nave central está formado por cuatro arquillos apuntados sobre columnillas



En el muro frontal de cada una de las exteriores se abren ventanales apuntados con vidrieras



La parte exterior accesible desde el claustro se ha habilitado para un futuro museo



A lo largo de la historia ha tenido varias restauraciones. De la fachada original del s. XIII únicamente queda el vano de la puerta con las tres arquivoltas



El claustro de planta cuadrada y adosado a la iglesia por el lado de la Epístola, sustituyó al anterior, destruido por el peso de una nevada en 1600



Tiene planta cuadrada pero irregular, irregularidad que también se transmite a los alzados, que tienen un sólo piso con crujías de distinta anchura, contrafuertes de desigual tamaño y número y arcos de diferente luz




Empotrados en los muros del claustro se han descubierto algunos nichos sepulcrales de arco apuntado, restos del primitivo claustro gótico



La construcción del actual claustro está ampliamente documentada desde 1606



Capilla de San Agustín, Capilla Real o Sala Capitular



En el centro de la capilla se sitúa el sepulcro de Sancho VII el Fuerte instalado en 1912, fecha en la que se arregló la capilla para conmemorar el aniversario de la batalla de las Navas de Tolosa



Conjunto funerario del rey, fallecido en Tudela en 1234, con la losa en relieve del monarca yacente iluminada  por la vidriera Batalla Navas de Tolosa



Sancho El Fuerte era un gigante para la época, medía 2,20 m. de alto según atestiguan los restos óseos conservados en su tumba



Una pequeña sala, en la parte oriental y un poco más elevada, con bóveda de crucería y clave con un Cristo Bendiciente, hace las veces de cabecera de la capilla



Entorno de Roncesvalles



Monumento a la batalla de Roncesvalles



Viviendas de los Beneficiados. Los beneficiados eran clérigos que ocupaban un escalón inferior al de los canónigos en la jerarquía eclesiástica



Portal de los peregrinos fechado en 1726, comunica con el tercero de los núcleos del conjunto colegial. Pequeño túnel, a través del cual se desemboca en la plaza de Santa María, antiguo camino de peregrinación



El pequeño museo situado en la planta baja del edificio de la Biblioteca recoge gran cantidad de objetos de arte representativos de la Colegiata, que incluyen escultura, pintura y orfebrería de gran interés



Dentro del llamado tesoro de Roncesvalles destaca el denominado Ajedrez de Carlomagno, llamado así por su disposición en damero. Esta pieza, adscrita cronológica y estilísticamente al gótico de la segunda mitad del s. XIV



Otro elemento destacable es el tríptico de la Crucifixión, adscrito estilísticamente a la escuela noreuropea. Su origen parece ser flamenco del s. XVI



La famosa esmeralda de Miramamolín, identificada, según la leyenda, con la que Sancho VII el Fuerte arrebató del turbante al rey moro en la Batalla de las Navas de Tolosa, a raíz de la cual, se incorporó como un símbolo al escudo de Navarra



Legendarias mazas de Roldán y Oliveros. La de Roldán con bola de bronce y el mango de madera que parece incorruptible, pues en 800 años no se ha corrompido, ni señal. La otra de hierro colado y algo menor lleva el nombre de Oliveros



Capilla del Santo Espíritu, también es conocida como Silo de Carlomagno, ya que la tradición la identifica con el enterramiento que el rey franco mandó construir para Roldán y los otros caballeros muertos en la batalla de Roncesvalles



Aquí se custodiaba la piedra que Roldán había partido con su espada. Sin embargo, pese a haber permanecido unida a la memoria de ese héroe, esto no impidió que la capilla desarrollara una función de lugar sagrado



Se cree obra del s. XII y se asienta sobre un pozo que servía de osario, con muros de mampostería y bóveda de medio cañón



Sobre el pozo se alza la capilla propiamente dicha, de planta cuadrada y sencilla bóveda de crucería simple



La decoración de la misma es muy sobria, resumiéndose en pequeñas tallas de piedra



Iglesia de Santiago, utilizada como parroquia hasta el s. XVIII. Con muros de sillar irregular, sin contrafuertes, con una portada de arco apuntado



Es una pequeña capilla gótica del s. XIII situada junto al Silo de Carlomagno. Un sencillo edificio de planta rectangular con dos tramos que incluyen la cabecera recta y bóveda de crucería simple. Unas sencillas columnas de fuste cilíndrico sirven de soporte para la cubierta



Casa Itzandegia, primitivo hospital considerado mucho tiempo el primer santuario de la Virgen



Antiguo Molino de grano, una construcción, de carácter público, que ha sido habilitada como oficina de turismo. Edificio levantado a finales del s. XVIII de planta cuadrada con cubierta piramidal



Edificios del hospital y albergue juvenil del año 1802. Hoy en día totalmente ocupados con la función de albergue



Burguete, pueblo nacido por y para el Camino de Santiago, se encuentra enclavado en "el territorio más malditamente salvaje de los Pirineos", según escribió Ernest Hemingway



Un lugar de fascinante belleza atravesado por la Ruta Jacobea. Un conjunto histórico que ha sido declarado Bien de Interés Cultural



Este pueblo-calle nació al calor del Camino de Santiago para dar servicio a los peregrinos que llegaban de Europa atravesando los Pirineos



A su paso dejaron miles de historias que se suman al pasado fulgurante de estas tierras, por las que desfilaron las legiones romanas en sus campañas hacia Hispania



Merece la pena pasear sin prisa observando sus casas señoriales, muchas de ellas del s. XVIII, reconstruidas después de la guerra de la Convención francesa



Fachadas enlucidas con cadenas de sillar enmarcando vanos y esquinas. El tipo más común tiene dos alturas y algunas casas enmarcan las fachadas entre contrafuertes



Un bello pueblo caminero, de pirenaicas casas con tejados a cuatro aguas



Dos arroyos flanquean la carretera que la atraviesa. Cuidado con arrimarte demasiado con el coche



Porche del ayuntamiento. En el centro del pueblo se  encuentran los antiguos lugares de reunión: la iglesia, el ayuntamiento y el frontón



Ayuntamiento



Iglesia de San Nicolás de Bari, edificada en el Renacimiento, sometida a dos reconstrucciones en el s. XX. La fachada, de 1699, está adornada con relieves de temas populares



Báscula municipal



El origen de Burguete se remonta al s. XII, cuando nació como "burgo" del hospital de Roncesvalles. Por entonces, Sancho VII el Fuerte decidió reorganizar el Camino de Santiago en Navarra por el puerto de Ibañeta



Todo el entorno de Burguete es una delicia natural



El cementerio de Burguete, en el año 2014, ganó el primer premio "Mejor Cementerio de España" del concurso de cementerios



Diseñado en 1964 con una idea revolucionaria para la época. Con estelas discoideas y cada casa con el mismo terreno, un lugar sencillo sin adornos exteriores. La mayor parte de las estelas discoideas modernas son de estilo vasco tradicional


2 comentarios:

  1. Muestras lugares que no conocía, pero gracias a ti sé cómo se ve y, además, vi lugares históricos. Yo estaba feliz de ver. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Veo que me perdí algo realmente bello que merece la pena visitar pero desde luego lo que vi tampoco esta mal.

    Saludos.

    ResponderEliminar