Ciudad Patrimonio de la Humanidad y meta del Camino de Santiago, además de Ciudad Europea de la Cultura, Santiago de Compostela es sin ninguna duda un destino privilegiado para el turismo cultural.
Catedral. El destino de todas las rutas de la mayor peregrinación de la Cristiandad entre los siglos XI y XVIII
Hospital Real, Albergue de peregrinos de finales del Siglo XV. Mezcla de historia, arte y tradición, sueño de peregrinos y emblema de Santiago, hoy es el Parador de los Reyes Católicos, situado en la Plaza do Obradoiro
Palacio de Raxoi, situado frente la Catedral, mandado construir por el arzobispo Raxoi en 1766, para residencia de los niños del coro y seminario.
En el centro de la fachada de este "pazo", puede verse un frontón con un relieve en mármol, en el que se representa la batalla de Clavijo, coronado por la estatua ecuestre de Santiago. En la actualidad es sede del Ayuntamiento compostelano
Colegio de Fonseca, Este colegio fue mandado construir por el arzobispo Alonso de Fonseca para ejercer la función pedagógica. Comenzó a funcionar en el año 1544 y en él tendrá sede la Universidad Compostelana creada con el patrocinio de su familia a principios de siglo
En el interior podemos visitar el patio circundado por una leyenda epigráfica, obra de Gil de Hontañón. A la derecha de la puerta está la entrada a la capilla gótica y a la izquierda la entrada al Salón Artesonado. En la actualidad acoge la Biblioteca de la universidad
Casa-pazo de Vaamonde. Edificio del siglo XVIII, formado por un bajo y dos plantas, que sobresale de la alineación de las casas anteriores por medio de soportales. Destacan el escudo situado en la fachada del primer piso y el balcón que se proyecta sobre la calle
Considerable belleza urbana e integridad monumental, como en ningún otro lugar
Fachada de Platerías. Este portal fue siempre el más ‘urbano’ de la basílica medieval, ya que daba salida a los peregrinos hacia las calles principales de la ciudad cuando el Obradoiro era todavía un lodazal
La Casa del Cabildo. Posee una hermosa fachada barroca y forma parte de la red de museos de la ciudad histórica, sita en la plaza de las Platerías. Restaurada en el año 2011
Como la palabra escrita en el Quijote, aquí la enorme cantidad de piedra, está ordenada para deleitar los sentidos
Una ciudad ideal que desborda a la vez Historia y majestuosidad. La Torre del Reloj, que recibe el nombre popular de ‘Berenguela’
Monasterio de San Martin Pinario. Segundo más grande de España, después de El Escorial, se accede por una gran escalinata. Una torre de cinco cuerpos contribuye a romper la monotonía de la fachada. Puerta enmarcada por columnas dóricas. Dentro del monasterio se encuentra el archivo diocesano
Esta catedral es una obra maestra del arte románico mundialmente reconocida,
El espacio interior de la Catedral de Santiago se organiza sobre la tradicional planta de cruz latina con tres naves por brazo. La nave principal mide de Oeste a Este unos 94 metros de largo, unas dimensiones que hacen de esta catedral, el mayor templo románico de España.
El recorrido pausado por los brazos del crucero y la girola permite admirar arquitecturas y piezas artísticas de diferentes épocas, especialmente en las capillas
El Botafumeiro es el enorme incensario usado desde la Edad Media como instrumento de purificación de una catedral en la que se apiñaban las multitudes. Hoy, 800 años después, sigue maravillando a los presentes cuando, este portento de la física comienza su asombroso recorrido pendular frente al altar mayor, para elevarse hasta casi rozar la bóveda
Tras la certificación papal de su autenticidad, las reliquias del Apóstol se colocaron en una urna de plata cincelada del s. XIX y el sepulcro adquirió su aspecto actual.
Talla en madera de nogal del Apóstol
Altar de las confesiones. Subiendo por las escaleras posteriores, los visitantes siguen la costumbre de dar un abrazo al Santiago sedente con esclavina de peregrino, figura románica del s. XIII, y admirar la vista de la nave principal.
Una de las grandes lámparas que adornan la catedral
Iglesia de San Martín Pinario. Sobre la puerta se despliega una vistosa fachada plateresca. Presiden en la parte central, la Virgen, San Benito y San Bernardo, mientras que en el frontón que corona la portada está San Martin repartiendo su capa con un pobre. Para vencer el desnivel del terreno, se construyó la hermosa escalera de acceso a la puerta
El edificio de la Facultad de Geografía e Historia de Santiago se construyó a finales del siglo XVIII y constituía la antigua sede de la Universidad de Santiago.
Facultad de Medicina. Desde 1928
Convento e Iglesia de las Mercedarias. S. XVII. Barroco- neoclásico. En su fachada neoclásica, flanqueada por pilastras corintias, destaca un relieve de la Anunciación
Santiago de Compostela es sin duda alguna, uno de los más indiscutibles bienes patrimoniales de la Humanidad
Llama también la atención la gran cantidad de azabacherías, platerías desde antes del s. XV. Aunque los talleres tradicionales desaparecieron a mediados del s. XX, hoy, se alojan tiendas y joyerías que traen su recuerdo.
La lluvia y el sonido de una gaita, siempre presentes, acentúan la posterior melancolía, al recordar tan bellos rincones
Iglesia de San Fructuoso, templo de estilo churrigueresco del siglo XVIII. La decoración se concentra en la parte superior. Allí se sitúan las imágenes de las cuatro virtudes cardinales, Prudencia, Justicia, Fortaleza y Templanza, conocidas popularmente como las cuatro sotas de la baraja española
Iglesia y convento de San Francisco. S. XVIII. La fachada de la iglesia, fue diseñada en estilo barroco aunque debido a la larga duración de su construcción, su parte inferior es barroca y la superior neoclásica. Cuatro columnas dóricas flanquean una imagen de San Francisco,
Manuel en tu reportaje sobre la capital gallega nos queda bien claro el dicho, "que en Santiago la lluvia es arte". Incluso creo que lo embellece aun mas.
ResponderEliminarUn saludo.
belle balade et belles photos
ResponderEliminarMagnífico reportaje con unas fotografias estupendas y SI, la lluvia es un componente mas de este afortunado lugar.
ResponderEliminarSaludos.-
ResponderEliminarSiempre he estado en Santiago en un final de Camino. Suficiente, si son varias veces, para captar la esencia. Creo que tú has hecho un buen reportaje, con lluvia, las calles y callejuelas, el granito... luce mucho más.
Leo arriba y veo que todos coincidimos en que la lluvia es un factor... fotográfico.
· un abrazo.
· CR · & · LMA ·