La comarca de Ayora - Cofrentes, al suroeste de la provincia de Valencia, situada entre las comarcas de Hoya de Buñol, Requena, Navarres y Manchuela (Albacete). Está compuesta de varios municipios, ríos y sierras y conforman uno de los parajes más recomendables para visitar en estas tierras.
Cofrentes
Situado en la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel. Los romanos fundaron la localidad de Confluentum del cual deriva el actual nombre, sin duda por estar anclado en la confluencia de ambos ríos
Castillo. Sobre el río Cabriel, construido en roca basáltica de origen volcánico, sobre una de las chimeneas del volcán del Cerro de Agras. Es confuso el origen del Castillo, ya que se han descubierto restos de cerámica de época romana, ibérica y de la Edad de Bronce. Aunque gracias a los elementos arquitectónicos existentes y los restos de tapial de tierra se confirma un inicio islámico de la fortaleza
Hace más de un millón de años, una erupción configuró en el actual término municipal de Cofrentes el único paisaje volcánico en la provincia de Valencia, ahora se puede visitar el cono del volcán sin restricciones
Con la ruta al volcán de Agras, Cofrentes ha puesto en valor uno de los escasos paisajes creados por un volcán en la Comunidad Valenciana
En Cofrentes el río Júcar alcanza su máxima expresión, dejando bellísimas estampas
Embarcadero. Cofrentes posee la primera ruta fluvial turística de la Comunidad Valenciana. Se trata de un espectacular y relajante paseo por el tramo del río Júcar comprendido entre Cofrentes y Cortes de Pallás
Recorrer en poco más de una hora los catorce km del embalse de Cortes, comprendido entre esta población y Cofrentes, permite ver; entre espectaculares paisajes, obras como la antigua cementera y comprender el por qué de su ubicación
Todas las paredes rezumando cemento
La visión del Castillo de Chirel de Cortes de Pallás que se encuentra en lo alto de una montaña también impacta al viajero
Cascada cerca de Cortes, antes de que estuviera el embalse, esta cascada tenía más de 20 m. y se veía enorme, ahora hay que imaginarla
El itinerario fluvial permite contemplar parajes de gran belleza y valor medioambiental, entre los que destacan las abruptas montañas que forman parte de la imponente Muela de Cortes (en la que se aprecia la tubería que conecta el embalse con el depósito de la muela), que alcanza los cuatrocientos metros de desnivel con relación a las aguas del río
Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles de Cortes de Pallás
Cortes de Pallás es uno de los más extensos de la provincia de Valencia Su característica fundamental es el aislamiento motivado por su enclavamiento. La Sierra de Martés, Sierra el Ave, la fosa de Sacarás por el oeste y la Muela de Cortes, por el sur y el este.
En la Muela de Cortes de Pallás se ha construido un enorme depósito de más de 1 millón de m.² y 4,5 Km. de largo. Se nutre de las aguas del embalse. En horas nocturnas donde hay excedente eléctrico, se bombea agua hacia el depósito. En horas diurnas, cuando hay más demanda energética, se deja caer el agua de nuevo al embalse produciendo electricidad.
Las vistas que hay desde la gran plataforma que es la Muela de Cortes, son inmejorables, como esta, donde se aprecia la serranía, el embalse y el castillo de Chirel. Al ser reserva nacional de caza, no es complicado ver cabras montes, muflones o grandes aves de presa
Una ruta obligada es la visita al castillo de Chirel. El Castillo de Chirel, como veíamos antes desde la ruta fluvial, se encuentra flanqueado por las gargantas del río Júcar
El acceso a la fortaleza se debe realizar a pie, por una senda, ya que la carretera finaliza a los pies de un macizo con una moderada dificultad
Pero vale la pena, las vistas son increíbles. Si subes al atardecer casi seguro que entre las ruinas te va a sorprender algún muflón o cabra montes, que se han habituado a buscar restos de comida que los más descuidados visitantes dejan
Arquitectónicamente, destacan sus dos robustas torres y su doble recinto amurallado. La superficie que ocupa el recinto es triangular y se accede a él a través de un bello arco de medio punto. Corona este arco el escudo de la familia del barón de Cortes de Pallás a quien perteneció la fortaleza
No estar advertido y no llevar el dedo en el disparador de la cámara, impidió tomar una instantánea de un enorme macho de cabra montés, que tan o más sorprendido que yo se abalanzo por este acantilado, con la misma naturalidad que paseo yo por el pasillo de mi casa
Durante mucho tiempo fue utilizado como centro de operaciones del ejército real en su lucha contra los moriscos sublevados. Tras la pacificación del territorio fue perdiendo importancia estratégica y quedando marginado en un territorio muy poco poblado.
La sierra de Martés presenta una naturaleza de particular belleza y miles de rincones que dejan extasiada la retina, como el que se aprecia en la ruta de las pozas del Ral
Conocida también como la Pomponera, el barranco del Ral nos ofrece unas charcas aptas para el baño en un escenario único
Habilitada zona para barranquismo en unas pareces plegadas
Pozas de agua de singular belleza causadas por la erosión fluvial, guardadas por adelfas en flor
Las Pozas del Ral. agua cristalina y encauzadas entre riscos de piedra caliza
Despues de un recorrido por las calles de Cortes de Pallás, especialmente el casco antiguo, donde se puede observar la herencia que los musulmanes dejaron. Hay que visitar el paraje natural de El Corbinet de singular belleza
Una zona de playa natural y área recreativa, en la que la cascada asegura agua todo el año
Donde tomar un picnic y un baño es complemento perfecto
Jarafuel. Hay un dicho popular: Jarafuel está en un alto, Jalance en una cuesta, Cofrentes entre dos ríos y Cortes a la traspuesta
Jalance está situado en el centro del valle de Ayora-Cofrentes, en el lugar donde se juntan los ríos Júcar y Cautabán. Todo el terreno se ve quebrado por cerros y muelas de una altura media
Cerros, como el que aloja el castillo que corona el pueblo
Castillo, que fue erigido sobre los restos de una antiquísima fortaleza íbera y que en el siglo XV fue calificado por el Marqués de Santillana, como "inexpugnable fortaleza"
Castillo en el que se encuentra escrita la historia del pueblo. Sus murallas, sus torreones, siguen desde entonces presidiendo el quehacer diario de la villa de Jalance
Abriendo la entrada al valle, está la ciudad de Requena y en la cual hay una característica digna de mención y visita, amén de la iglesia de Santa María
Que no es otra que las Cuevas de la Villa
Construidas por los árabes al horadar toba caliza y penetrar en el subsuelo extrayendo la arcilla y formando las bóvedas de las cuevas
Todas las casas adyacentes tenían su cueva. Hoy día se han unido formando una auténtica ciudad subterránea
Al visitar este impresionante laberinto de cuevas y pasadizos, se puede observar los diferentes usos que han tenido a lo largo de la historia
Almacén de cereales e incluso osarios pertenecientes a la iglesia del Salvador
Como refugios en las diferentes épocas de guerra
Pero sin duda el más importante es su uso como bodegas
Para elaboración de vino, junto con elementos de elaboración como trullos, piqueros y los respiraderos necesarios para su conservación
Grandes tinajas conservadas desde el siglo XII,
Es un gran reportaje y tremendamente interesante ya que no conozco la zona y me han entrado unas ganas locas de visitarla. Estupendo de verdad, con muy buenas fotos
ResponderEliminarUn beso
A nosotros nos encantó la subida a Chirel!
ResponderEliminarRuta totalmente recomendada! Buenas fotos, por cierto.
Os dejo mi mirada al mismo lugar, saludos desde Valencia Mágica!
http://valenciamagica.blogspot.com.es/2014/02/blog-post.html