La villa de La Fresneda, es un municipio turolense de la comarca del Matarraña, que ofrece grandes referencias históricas y un ecosistema muy bien conservado
El interés de su conjunto urbano se reconoció el 21 de septiembre de 1983 al declararse Bien de Interés Cultural. Sus edificios se disponen en forma escalonada, sobre una colina
Colina, en cuya cumbre se conservan restos del antiguo castillo calatravo, junto a la iglesia parroquial de Santa María la Mayor. Edificio de origen medieval, ampliado, reorientado y reformado de acuerdo a la estética barroca durante el siglo XVII.
El portal de Xifré, de piedra sillar, antiguo portal o puerta de acceso a la población, se localiza en un extremo de la plaza Mayor. Se encuentra exento, sin ningún tipo de construcción o edificación posterior.
Los sencillos nombres de las calles, como esta, calle Pescadería, presentan una arquitectura única y embelesadora, con una verticalidad imposible
La Plaza Mayor es uno de los conjuntos arquitectónicos más armoniosos y bellos de todo Aragón, destaca el Ayuntamiento siglo XVI, de estilo gótico-renacentista, con una amplia lonja en el bajo
Por las edificaciones de los siglos XVI a XVIII, fue elegida por el cineasta Vicente Aranda para rodar algunas escenas de su película Libertarias
La iglesia parroquial de Santa Mª la Mayor. Con dos etapas constructivas, una medieval ampliando un antiguo templo medieval y otra barroca del siglo XVII. Construcción de piedra sillar y mampostería
En la fachada principal (del Evangelio), podemos ver dos puertas gemelas con arco de medio punto y hornacina. La torre presenta dos cuerpos uno inferior de planta cuadrada y sobre él, otro de planta hexagonal
Restos del castillo de Santa Bárbara. En la zona alta de la población estuvo emplazado el castillo calatravo. Su interés radica en que este castillo es de los pocos testimonios de fortificaciones medievales conservadas en la comarca. Y constituyen junto a la monumental casa de la Encomienda, las principales huellas de la Orden de Calatrava y su férreo dominio sobre esta población.
¿Qué fue antes?, la calle alta apoyándose en la casa o la casa apoyándose el la calle ... No deja de admirarme el aprovechamiento y la arquitectura popular
Los restos de la ermita de Santa Bárbara están situados sobre una colina próxima al gran macizo rocoso sobre el que se alzaba el castillo calatravo.
A ellos se accede tras recorrer un serpenteante camino flanqueado por cipreses
Integrado en el conjunto del Calvario o Vía Crucis y ascender una escalinata excavada en la propia roca
Fue ocupada y destruida durante las guerras carlistas. Más tarde fue reconstruida gracias a los donativos aportados por los propios vecinos, tal como queda confirmado con la inscripción que todavía se conserva en su arco de entrada en la que todavía puede leerse: “Charitas me fecit. 1891”. De nuevo, su privilegiada situación estratégica provocó su destrucción y hoy sólo se conservan ruinas
Casa de la Encomienda. Este magnífico edificio sirvió de residencia del comendador de la Orden de Calatrava y fue testigo del dominio que durante más de 600 años ostentó esta orden en la villa.
Su monumental fachada principal –realizada íntegramente en piedra sillar- muestra la característica estructura tripartita de la arquitectura palaciega del Renacimiento en Aragón que influyó notablemente en la propia tipología de las casas consistoriales.
En su planta baja se abren tres amplios arcos de medio punto que se corresponden con un espacio porticado. En este caso los arcos se apoyan sobre columnas de fuste liso y capitel jónico con resaltadas volutas
Iglesia o capilla del Pilar, de estilo barroco, del siglo XVII, de piedra sillar y manpostería. Probablemente se construyó para facilitar el culto a la población del "llano"
La calle Mayor. En esta calle se localizan edificios de gran interés. Las edificaciones de mayor empaque se concentran en el lateral situado frente al gran porticado que recorre toda esta calle.
El lateral porticado de esta calle está definido por amplios y numerosos arcos y se cubre con techumbre adintelada de madera.
Sobre él se realizaron edificaciones de un marcado carácter popular. Este lateral se prolonga en las construcciones también porticadas de la plaza Mayor
Sabiendo del gran patrimonio cultural que poseen, los villanos colaboran con su "granito de arena", embelleciendo sus rincones
Los arcos y soportales, a distintos niveles, muestran encuadres muy atractivos
Es muy fácil encontrar, paseando por sus calles, rincones bellísimos
En la calle Arrabal podemos ver una curiosa capilla dedicada a la Virgen de Gracia
Desde luego tenemos verdaderas maravillas que merecen la pena conocer y estos pueblos de montaña que aun conservan la arquitectura de piedra me encantan. Por lo que veo pillaste un día de niebla y lluvia pero no estropeo el reportaje.
ResponderEliminarUn saludo.
Fantástico reportaje que recoge la esencia de nuestro pueblo: gracias por difundirlo.
ResponderEliminar