Daroca, En el centro del valle del Jiloca, en pleno Sistema Ibérico. Vigilada por los restos de su antiguo castillo tenemos una de las ciudades más bellas de Aragón
.
Un museo vivo de la Edad Media, época en la que vivió su mayor esplendor
Casa Consistorial y juzgado de Daroca
Casa de los Soportales o Almudí, edificio realizado en ladrillo, con un piso de vanos adintelados y un pequeño granero en la parte superior. Lo característico son los soportales que configuran una lonja en la parte inferior, realizados en piedra y con zapatas de madera para facilitar un apoyo más completo, una solución arquitectónica muy extendida en el mundo urbano español desde la Edad Media
Palacio de los Gil de Bernabé del s. XVII, consta de planta baja más dos pisos. En el exterior, sobre un zócalo de piedra sillar, se levanta el resto de fachada en ladrillo agramilado
Fuente de los 20 caños, uno de los pocos ejemplos de fuente monumental conservados en Aragón. Se concibe como monumento arquitectónico con gran repertorio decorativo, coronada por un frontón partido con volutas, entre el cual se colocó el escudo de la ciudad
Los caños de la fuente, veinte como indica su nombre, a pares entre las pilastras, salen de la boca de veinte rostros muy desgastados por la erosión. Entre los cuales, la mitad de ellos con larga melena, se colocan como elementos decorativos, fruteros con uvas y peras
Monumento arquitectónico que contiene un repertorio decorativo de claro matiz manierista. Se construyó en el año 1639
Restos de muralla que descienden por la ladera a conectar con la Puerta Baja
Puerta Baja, entrada monumental imponente, dispone de enormes torreones flanqueando un amplísimo arco sobre el cual vemos el escudo imperial de Carlos V
El actual convento de las hermanas de Santa Ana, fue en principio iglesia y hospital de San Marcos.
Ya existía en 1239 cuando llegaron los Corporales a Daroca y fue en la puerta de esta iglesia donde, según la tradición, cayó la muía que los transportaba como se refleja en el tímpano de piedra, dividido en cinco piezas que se decora con la representación escultórica de la caída de la mula. La rica decoración que adorna la portada pertenece al repertorio ornamental del período gótico flamígero
Monolito al Cid y Ruejo
El Ruejo del milagro. AQUÍ
Casa de la Provincia. Casa Palaciega. Edificada en ladrillo caravista, de finales del s. XVII, estructurada en planta baja, piso y graneros
Plaza de Santiago
Auditorio de Escolapios, el edificio conventual está construido en ladrillo con un zócalo de piedra en la parte inferior. El convento consta de cuatro pisos separados por molduras y estructurados verticalmente por pilastras toscanas. El último piso se decora con una galería de arcos de medio punto, de cuerpo entero, provista de sencillos balcones
Puerta Alta. Construída en piedra a principios del s. XVI, se cierra con arco apuntado en sillares, rematado por un escudo de la ciudad
Torre de la Sisa, uno de los torreones que guarnecían el recinto defensivo de la muralla, torre de planta pentagonal, de escasa altura, construida en piedra sillar en dos terceras partes de la estructura y rematado en la parte superior en ladrillo, pudiendo corresponder esta última a un recrecimiento de la época de la Primera Guerra Carlista. Exteriormente tiene aspecto de fortín, con gran número de aspilleras
Las murallas de Daroca son el elemento que mejor define a la ciudad desde el punto de vista de la monumentalidad, como la torre de la Espuela o de Cariñena, una de las más espectaculares de todo el recinto
Torreón y castillo de San Cristóbal. Se trata de un pequeño recinto amurallado que consta de un gran torreón de mampostería con las esquinas reforzadas con sillares y entrada elevada del s. XIV
Estas murallas, no se caracterizan por ningún elemento diferenciador; no tienen la unidad estructural que presenta el recinto de Ávila o el de Lugo, pero es mucho más variado y complejo que cualquier otro de España
Es obra de muchos años y muchos tipos de elementos constructivos. Ciento catorce torreones se disponen a lo largo de los cerca de cuatro mil metros de trazado amurallado que rodea la ciudad
El recinto de Daroca fue comenzado por los musulmanes al poco tiempo de su presencia en la Península ibérica
Nevera, s. XVII
Desde 1142 la ciudad, ya cristiana, creció considerablemente y fue necesario ampliar el recinto para englobar en su interior los nuevos barrios que habían surgido al exterior de la ciudad musulmana; se cerró así un amplísimo recinto tal y como queda en la actualidad; uniendo lo cerros de San Cristóbal y de San Jorge, con dos puertas magníficas, la Alta y la Baja, a ambos extremos de la calle Mayor
Las murallas musulmanas englobaban el actual castillo Mayor, alcazaba de la ciudad islámica y de allí ascendían por el cerro de San Cristóbal hasta la cima, para descender hasta el actual muro de los Tres Guitarros, desde donde cortaba los barrancos de la Grajera y Valcaliente para enlazar con la base del castillo Mayor, encerrando en su interior a la medina islámica
Para visitar el recinto amurallado conviene seguir el itinerario marcado, comenzando por la Puerta Baja y ascendiendo hacia el cerro de San Cristóbal. La ruta guiada nos lleva a recorrer todo el recinto y a visitar el castillo
Una zona de tramos murados muy alterados y semiderruidos
Torre del Jaque o del Cuervo, torre de planta cuadrada y de bastante altura
Del s. XIV, la torre del Jaque, ha sido reconstruida en diversas ocasiones, lo que explica la variedad de aparejos y materiales empleados en la construcción
Muralla y torre de San Cristóbal
Castillo Mayor. Constituye la principal fortificación del recinto defensivo de la ciudad. La parte central está ocupada por una construcción de planta rectangular, muy alterada ...
... Con torreones, circulares (torre de Zoma) o de planta cuadrangular acusados en planta y aparejo en mampostería.
Las excavaciones realizadas hasta la fecha han puesto de manifiesto la existencia de un palacio-castillo musulmán, datable en principio y de forma provisional en el s. XI, en el llamado castillo Mayor
Esta escarpada y bella zona está habilitada para ser recorrida fácilmente
Desde aquí, excavada en la montaña aparece la ermita de Nazaret
Según la tradición, sería la primera iglesia cristiana tras la reconquista de la ciudad, localizada en el punto más alto de la ciudad árabe

Consta de una sola nave de unos cinco metros de ancha por diez de larga, con una cabecera en la que hay tres nichos excavados en la roca con otros tres altares, uno en el frente y dos en los laterales. El retablo mayor es obra del s. XVI y tiene una talla de la Virgen
Vista desde aquí de Daroca
Puerta del Arrabal, en arco de ladrillo, de medio punto y rellenas las enjutas en piedra sillar. se encuentra situada en la parte baja de la ciudad y ha sido restaurada recientemente coronándola de almenas, y ornamentándola al estilo mudéjar a semejanza de la muralla en la que se encuentra enmarcada
Peirón y pozo de San Vicente, ubicado en el barrio alto judío, en una plazoleta triangular donde forma el motivo central de su ornato. Año 1843
Basílica Parroquial de Santa María de los Corporales. Colegial en el año 1377 y Basílica en 1890. Vista del lateral que ubica la puerta del perdón y la Torre de campanas
Fue románica, y remodeló varias veces en época gótica, rehaciéndose casi por completo, a la vez que se cambiaba con trazas renacentistas la orientación de su cabecera a fines del s. XVI
Sobre la portada de acceso que abre a la plaza, vemos un monumental relieve que representa a un sacerdote que muestra a las tropas los Sagrados Corporales
La lateral puerta del Perdón presenta en su tímpano la visión del Apocalipsis: Cristo triunfante entre el sol y la luna, y ángeles que portan los instrumentos de la Pasión; es adorado por la Virgen y San Juan, que interceden por los hombres, los cuales son despertados de sus tumbas por ángeles trompeteros. Obra del s. XIV
Es una iglesia de tipo de salón, de tres naves con capillas entre los contrafuertes y cabecera con coro
Igualmente se hizo un baldaquino a imitación del que se halla en el Vaticano
Las bóvedas siguen el tipo de crucería estrellada propia del Plateresco
A ambos lados se ubican diferentes capillas. Capilla de la Anunciación. Capilla y retablo son de 1609 dentro de un estilo romanista. La verja que cierra la capilla, de bronce dorado con las armas de los Terrer
Justo frente a la puerta del perdón se sitúa el espacio absidal correspondiente al ábside central del templo original, recrecido y transformado en capilla lateral del nuevo templo en la que se guardan los Corporales. En el centro, vemos el óculo hornacina que conserva el mencionado relicario
Llaman la atención los relieves que narran la historia del milagro de los Corporales, con un hábil y gracioso trabajo lleno de detalles documentales de la época
La representación de los Corporales está representada por todos lados, uno más es la vidriera sobre la puerta del Perdón
El milagro de los Corporales. El origen del milagro hay que buscarlo en el s XIII. Este suceso se remonta a la Batalla de Llutxent, que tuvo lugar en junio de 1276 durante la segunda revuelta de Al-Azraq y en medio de una crisis que marcó el fin de su resistencia. Antes de dar comienzo la batalla, dando misa el sacerdote San Cristóbal de Daroca se vio interrumpida por un ataque enemigo. El capellán envolvió las sagradas formas y vio que estaban ensangrentadas, lo que se entendió que Dios estaba presente e infundió valor a las tropas para salir victoriosos. Tras el milagro, cada capitán quería trasladar los Sagrados Corporales a su lugar de procedencia, pero la suerte señaló a Daroca tres veces. Al final, se tomó la decisión salomónica de cargarlas sobre una mula y dar por elegido el lugar donde el animal se detuviese. La mula acabó muerta en Daroca
Fuente de Doña Jacoba Diego Madrazo
Iglesia de San Juan, s. XII. Asentada muy probablemente sobre una de las antiguas mezquitas de la ciudad musulmana
En el s. XII se construyó la base del ábside en piedra sillar y orientado hacia el este como todos los templos medievales de la ciudad, pero la obra quedó interrumpida, obligando la crisis económica al empleo de un material más asequible. De esta forma, el ábside fue terminado en ladrillo por alarifes mudéjares en el s. XIII
En época barroca, s. XVII, se construye la actual entrada, formada por un arco de medio punto apoyado sobre ménsulas muy voladas, todo ello en ladrillo, y que da paso a un pórtico cubierto con bóveda de arista
Imprescindible si visitas Daroca es subir al Mirador de San Miguel que ofrece entre otras cosas unas excelentes vistas del pueblo
Este paseo conocido por el de la Fraternidad y el Ingenio, decorado con poemas de Ildefonso Manuel Gil y ...
... Cuadros de azulejos firmados por Antonio Mingote
Zona de cuevas antiguamente habitadas
Daroca por Mingote
Iglesia de San Miguel, Se comenzó a edificar estilo románico tardío s. XII, pero las obras importantes se prolongaron hasta el s. XV. La mayoría de la fábrica que hoy se conserva corresponde a finales del s. XII
El ábside se articula al exterior mediante triples columnas adosadas culminadas con capiteles de decoración vegetal y un friso de arquillos ciegos que vuelan sobre modillones de rollos, de clara influencia musulmana
Templo de tres naves y un ábside que junto con la portada sur parecen las zonas más antiguas; las naves se cubren con bóveda de cañón apuntado y el cimborrio s. XV con bóveda de crucería
La portada tiene cinco arquivoltas, algunas de ellas decoradas con "dientes de sierra" y ajedrezados. La escultura se ha perdido. Las escenas de los capiteles son irreconocibles y del tímpano sólo se conserva la impronta de un Cristo en Majestad
Es un templo de planta de salón, gótico-mudéjar, de tres naves prácticamente de la misma altura, cubiertas con bóvedas de crucería simple, edificado en ladrillo
En la alta torre cuadrangular se aprecian claramente las distintas fases de su construcción
El ábside, concebido semicircular y por tanto para cubrirse con bóveda de horno o cuarto de esfera, en el s. XIII se transformó en poligonal con contrafuertes para soportar una bóveda de crucería. Así queda una extraña y original fórmula entre el ábside románico y su prolongación hacia lo gótico
Museo de Arte e Historia, ubicado en lo que fue el hospital de Santo Domingo s. XV. El edificio guarda la forma de una lonja gótica aragonesa y expone en sus plantas, patrimonio artístico y arqueológico de Daroca
Callejones
Plaza de la Comunidad
Torreón de la muralla próximo a la puerta de Valencia
Portal de Valencia, acceso a los arrabales de Daroca y al barrio de la Morería. Puerta de pequeñas dimensiones original del s. XV. Se abre en la muralla junto a un torreón pentagonal de piedra sillar
El hueco de la puerta se abre mediante un arco apuntado con dovelas de piedra, Parte visible desde el exterior. Por encima podemos ver un balcón adintelado cubierto por tejadillo
Morería. Tras la conquista de Daroca por los cristianos en 1120, muchos musulmanes pudieron seguir en la ciudad, aunque concentrados en este barrio
Barrio que ocupaba las proximidades de una antigua mezquita levantada en lo que hoy es la plaza del Rey pero desaparecida desde 1526
La población musulmana convivió durante siglos con pobladores cristianos y judíos. Dejando en el barrio su idiosincrasia constructiva
El barrio de la Morería aún conserva parte de su trazado islámico de calles estrechas y sinuosas
Un entramado de calles estrechas de trazado quebrado y sinuoso cuyo caserío se ordenaba en pendiente aprovechando los desniveles propios de la ladera del cerro de San Cristóbal
Hoy en día es una verdadera gozada pasear por estas callejuelas
En el centro de la Plaza del Rey los musulmanes celebrarían sus reuniones para tratar de asuntos concernientes a la comunidad con la presencia de las autoridades islámicas ya que eran autónomos en el gobierno de la comunidad. Aunque siempre debían celebrarse con la presencia de un "baile real" o lugarteniente de Daroca en representación del monarca
Otro de los barrios icónicos de Daroca es la Judería
Desde su fundación, Daroca albergó una importante comunidad judía, asentada en el actual Barrio Nuevo
Los primeros emigrantes judíos fijan su residencia en la ciudad muy poco después de su fundación musulmana. Ya existe pues una comunidad estable, con una estructura política e institucional, cuando Ramón Berenguer IV concede el fuero en 1142, tras la conquista de la población. En dicha carta se contempla un trato igualitario de las distintas confesiones religiosas, sin que se exija a los judíos trasladar su emplazamiento, como sí sucede con los mudéjares
En 1230 la ciudad alcanza su apogeo demográfico, censándose cerca de 4.000 habitantes, sin incluir las minorías musulmana y judía. Ésta última, en el último tercio del siglo XIII, se componía de 25 familias, que contribuían con casi la décima parte de los impuestos ordinarios que el rey recaudaba en las aljamas de Aragón
La concepción de la judería es de clara inspiración islámica. En la plaza, Ágora y eje de socialización donde se celebran los principales festejos y ceremonias se concentran las cofradías, el hospital y la sinagoga
Las clases acomodadas viven en la zona más residencial, próxima a la sinagoga. Son las calles Barrio Nuevo -anteriormente denominada Carrera Mayor de la judería- y, en menor medida, la de Josef Albo
Los artesanos tienen sus talleres en el interior de sus viviendas, por lo común en las estancias de la planta calle, donde sastres y calceteros lo utilizan como tienda y obrador. Las más rentables, con contratos renovables anualmente, abren sus puertas en la Calle Mayor. La judería cuenta, asimismo, con establecimientos destinados a cubrir las necesidades alimenticias, alguna de ellas sujetas a rigurosas prescripciones rabínicas, como sucede con las carnicerías. Sus instalaciones eran visitadas también con frecuencia por consumidores conversos, añorantes de la calidad de sus productos
Los judíos con recursos modestos viven en torno a la calle Hiladores y Escalerillas, en callejuelas de trazado zigzagueante donde se aprecia un nivel de vida muy inferior al resto del barrio
En las laderas del Castillo se practicaron cuevas, algunas habilitadas como viviendas, y otras como establos, siendo el área ocupada por las clases marginales
Se edifica en dos alturas, además de la bodega -donde se guarda celosamente el vino kasher apto para el consumo- y la falsa o desván. A la planta baja se accede a través de un porche o zaguán, que cuenta con distintas estancias o palacios, así como cuadras y corrales. Unas escaleras conducen a los aposentos superiores
Como no podía ser menos los alrededores de Daroca te ofrecen infinidad de paseos por una naturaleza privilegiada. Peirón de Jalagra cuatro m. de altura en tres cuerpos de ladrillo
Trigales
Donde estuvo ubicado el convento de Franciscanos, un jardín que por sus características y especies Cedros, Tejos, Abetos, Secuoyas, Cipreses, Tilos o Aligustres
Árboles de impresionante porte lo convierten en un verdadero oasis y jardín botánico donde pasear
Después de muerto acompaña este tesoro oculto un homenaje a Alfonso I el Batallador, rey de Aragón 1104 - 1134 que incorporó Daroca a este reino en 1120
Cerca de Daroca una visita recomendada es Gallocanta. Esta pequeña localidad, posee todos los servicios necesarios para el viajero, en una visita tranquila y cómoda
Enclave sin parangón en cuanto a estética por la laguna que lleva su nombre
En la comarca el espacio de mayor interés natural lo ofrece la Laguna de Gallocanta
Declarada Refugio de Fauna Silvestre, ZEPA (Zona de Especial Protección para las aves)
LIC (Lugar de Importancia Comunitaria) y está incluida en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (Convenio RAMSAR)
Se trata de una de las lagunas salinas naturales más grande de Europa
A unos 1.000 metros de altitud y rodeada de campos de cereal que conforman un espectacular paisaje
En cuanto a la vegetación encontramos interesantes especies adaptadas a los suelos salinos
Sin duda la grulla es la especie más emblemática de Gallocanta, aunque la riqueza biológica de este lugar es muy amplia
Ave que cría en el norte de Europa y en otoño comienza su viaje migratorio utilizando Gallocanta como descanso en su ruta y también como área de invernada ya que aquí encuentran alimento en los campos circundantes y agua como protección. Cada año personas de todos los puntos de España, de Europa y de otros países del mundo vienen a observar la llegada al atardecer de más de 30.000 grullas que recalan en la laguna para dormir