Cervera del Maestre

Cervera del Maestre, municipio situado el norte de la provincia de Castellón en la comarca del Bajo Maestrazgo

El balcón del Maestrazgo, un hermoso pueblo de montaña asentado en la falda de su castillo, de tipología medieval

Fruto de la importancia y poder de su castillo, tras la reconquista, Cervera, bajo los dominios de la Orden de San Juan del Hospital (1233) y de la Orden de Montesa (1319) se convierte en el centro de encomienda y priorato del Viejo Maestrazgo

Con una economía agraria de secano (almendro, olivo y algarrobo) y de servicios, la escasez de industria y su enclave natural privilegiado provocan que el aire que se respira en la población sea uno de los más puros de la provincia

Centro de Interpretación "Molí de l’Oli", oficina de turismo. Edificio de origen medieval que ha ido adaptándose con el paso del tiempo. Se trata de un antiguo molino aceitero situado al lado de la Rambla de Cervera.

Edificio construido entre los ss.  XIV-XV, funcionó como monopolio señorial del aceite hasta los años 20 del s. XX. Declarado BIC

Conserva una pieza única y exclusiva; se trata de una antigua prensa de madera, llamada tradicionalmente "de viga y quintal", de 12 m. de largo y 4000 kg. de peso, del s. XVII

Ayuntamiento

Casco antiguo. El primitivo y original núcleo urbano deriva de un complejo trazado urbanístico característico de las antiguas ciudades andalusíes

Este fue apiñándose, a lo largo de la Edad Media, alrededor del castillo y la iglesia a partir de estrechos y atrevidos callejones

Callejones caracterizados por su acentuado desnivel y trazado irregular con el carácter propio de un laberinto

Posteriormente, y adaptándose a las curvas de nivel, la población fue descendiendo y ampliándose hasta las zonas circundantes un poco más llanas

Una curiosa, bella y compleja combinación de trazas urbanísticas ...

... Que confieren a la población un carácter propio y singular, en definitiva

Actualmente restaurado de forma íntegra, con calles de loza y bellas casas con piedra vista, destaca por su elevada multiculturalidad, ya que en él conviven principalmente gente de centro Europa y Norte América

Casa del Dragón, punto de encuentro para nuevos movimientos socioculturales. El proyecto sociocultural El Drac fue creado por el artista alemán Juan Petry, afincado en Cervera. Aunque su sede se encuentra en la ciudad, cuenta con otros centros de arte contemporáneo en Berlín, Barcelona y Valencia, donde se muestra el valor de la comarca del Maestrazgo

Iglesia parroquial de la Asunción. Se sitúa en la parte elevada del municipio, en el casco antiguo, probablemente se edificó sobre un anterior templo religioso sarraceno

De fachadas lisas y muy sobrias, destaca su puerta principal de acceso, de tipo reconquista, con arco de medio punto y dovelas bien trabajadas

La planta del edificio, rectangular, es de estilo barroco, con varias capillas y altares en los laterales

Sobremanera destaca en el perfil de Cervera la poderosa torre campanario de su iglesia. En su interior se divide por tres cuerpos (contrapesos, reloj y campanas), unidos por unas escaleras helicoidales de piedra con 105 peldaños e iluminadas por tres sobrios vanos

Bordeando la exenta torre campanario, accedemos al camino que nos lleva al castillo

La fortaleza se sitúa en la cima de la mole que domina un vasto territorio y controla el curso fluvial de la Rambla de Cervera, utilizada desde tiempos inmemoriales como vía de comunicación entre la zona del litoral y el interior del Maestrazgo

Debido al privilegiado punto estratégico que representa, han sido diversas las civilizaciones que se han asentado en este lugar a lo largo de los siglos

En las diferentes prospecciones arqueológicas se han definido niveles de ocupación de la Edad del Hierro (2ª mitad del s. VII aC.) y del período Íbero (2ª mitad del s. VI e inicios del V aC.)

Después de un largo período de desocupación, evidenciado por la falta de vestigios de época romana, el emplazamiento es habitado nuevamente a inicios de la Edad Media

Es en el s. X, durante la invasión del litoral de levante y el posterior avance de las tropas islámicas hacia el norte cuando se construirán las estructuras de la primitiva fortaleza

Correspondiéndose con uno de los Husûn estatales de época Califal dentro de las fortificaciones de montaña del Sharq Al-Andalus

Sin embargo, la mayor parte del actual perímetro amurallado se define en el s. XII, durante el dominio Almohade, momento en el que se produce un gran desarrollo de la arquitectura de índole militar en el recinto

La construcción de grandes estructuras defensivas, tales como la imponente torre norte, el tramo de muralla norte (con secciones de más de 2 metros de potencia) o la barbacana denotan una necesidad de fortificación ante la inminente conquista feudal

En plena cruzada ibérica, Cervera pasó a integrarse dentro de la línea defensiva formada por los castillos de Peñíscola, Xivert y Morella

Con un importante refuerzo de las estructuras asociado al imparable avance de las tropas cristianas y agravado por la caída de Tortosa en el 1148. En este momento, en 1157, encontramos las primeras referencias escritas, cuando el conde Ramón Berenguer IV hace cesión del castillo y pertenencias a la orden de caballería de San Juan del Hospital para que fuese conquistado, y dónde el castillo aparece citado como "Cervera de la Frontera"

Con la caída de Burriana y Peñíscola, los musulmanes de Cervera capitulan pacíficamente y la orden de San Juan toma posesión de la fortaleza en el año 1233. Será durante este período cuando Cervera y su castillo vivirán su máximo esplendor, adquiriendo la categoría de encomienda y priorato

Antigua lonja medieval, hoy actual ermita de San Sebastián. En su fachada destaca el arco rebajado construido con sillares bajo el que se accede al edificio. En la clave de la puerta aparece el escudo primigenio de la Orden de Montesa

Antiguo edificio de origen civil construido por la Orden de Montesa en el s. XIV, destinado al comercio al por mayor de la lana producida en el Maestrazgo, fuente de poder económico en la baja Edad Media

En el año 1806, tal y como se muestra en la inscripción de su dintel de entrada, con una serie de ampliaciones y reformas el edificio se convierte en templo religiosos dedicado a la advocación de San Sebastián, patrono del municipio

Monumento a los Caídos, en el que se puede leer. "En reconeixement a tots aquells cerverins que, en defensa dels seus ideals, pergueren la vida per una Espanya millor"


No hay comentarios:

Publicar un comentario