Liria - Benisanó
Llíria, pueblo de Valencia conocido mundialmente como Ciudad de la Música. Pero además, su historia es una verdadera sinfonía de culturas
Legado romano. En época de Augusto, Edeta (Llíria) fue municipio romano, su importancia fue notable y rivalizó con Valentia (València) y Saguntum (Sagunt)
Uno de los símbolos más emblemáticos de la presencia romana en Llíria es el Molló del Pla de l’Arc, s. I, una pilastra romana de 3 metros de altura, restos de lo que fuera un gran arco que daba acceso a un importante espacio público o al mismo municipio de derecho latino de Edeta
Pero paseando por las calles se pueden ver otros vestigios impresionantes en los lugares donde se ubicaron originalmente
Como este perfecto mosaico de los doce trabajos de Hércules
Mausoleos Romanos. Se trata de uno de los conjuntos arquitectónicos relacionados con el mundo funerario más importantes de la antigua provincia romana de Hispania
Se conservan dos monumentos funerarios que formaban parte de la antigua necrópolis de Edeta, dispuestos junto a una de las principales vías de la entrada a la ciudad romana
En el umbral de la entrada al recinto funerario se hallan cuatro losas con la inscripción latina P. CLODIVS EVTYCHVS SIBI ET CLODIAE NATALI VXORI CARISSIMAE que significa «P. Clodio Eutico lo construyó para sí y para Clodia Natalia, su estimada esposa»
El primer monumento tiene la fachada decorada con pilastras acanaladas y una cámara interior con dos bancos corridos donde se celebraban las Parentalia o fiesta de los parientes
El segundo monumento pertenece al grupo de sepulcros turriformes y conserva una losa con un orificio central para realizar las libaciones que tapa una cavidad cúbica donde se depositaban las incineraciones y los ajuares funerarios
En este espacio histórico se pueden ver lápidas y un audiovisual interpretativo
Las termas romanas. Constituyen uno de los conjuntos arquitectónicos más singulares e importantes de la Hispania romana. Con una superficie de 4.000 m², presenta un estado de conservación excelente y está integrado en el núcleo urbano de Llíria
En los restos conservados se diferencian dos partes: una zona religiosa organizada alrededor de un santuario oracular y un gran conjunto termal doble
El santuario oracular es el lugar donde se practicaban los augurios y las adivinaciones. Se compone de un templo de estilo griego con pórtico en la entrada y conserva dos recintos cerrados
Piedra oracular, en el mismo lugar y forma en que se halló
El conjunto termal conforma un complejo de carácter lúdico y curativo
Compuesto por diversas dependencias y establecimientos dotacionales que aprovechaba las propiedades terapéuticas del agua procedente de la fuente de San Vicente, donde en época romana se hallaba el Ninfeo o Templo de la Ninfas.
El complejo se compone de termas masculinas y femeninas.
Ambas disponen de entrada-recepción (tabernarum), lugar de reunión y esparcimiento (basilica thermarum), sala termal fría (frigidarium), sala templada (tepidarium) y caliente (caldarium), y un espacio para la práctica deportiva (palestra) equipada con piscina para nadar (natatio). Suelo original y restaurado
Posiblemente, el promotor de esta obra arquitectónica fue Marco Cornelio Nigrino Curiatio Materno. Empresario, político y militar romano, nacido en Edeta (Llíria) en el año 40 d.C, que ocupó altos cargos de responsabilidad dentro del Imperio y fue candidato a ocupar el trono Imperial.
Tumba visigoda. En la época bajo imperial las termas se abandonan, siendo ocupadas, sucesivamente, en época bizantina y visigoda, probablemente, como monasterio paleo-cristiano hasta mediados del siglo VII d.C.
Vista de la palestra y la sección masculina
Vista de la palestra y la sección masculina, destacando el abside del caldarium. Al fondo sección femenina
Arcos subterráneos conservados del caldarium masculino
Termas romanas
Termas romanas
Medina andalusí. ss. XII-XIII. Baños árabes. El Hammam de Madinat Lyria fue construido en el siglo XII fuera del recinto amurallado de la medina de Lyria por el aprovechamiento del agua que discurre en ese preciso lugar proveniente del nacimiento conocido, actualmente, como Fuente de San Vicente
Cumplía diferentes funciones básicas para la comunidad local musulmana del momento: Higiénica pues los vecinos acudían para bañarse y limpiarse utilizando jabones, hennas, perfumes, dentífricos y depilatorios y social pues era el lugar de reunión habitual de las vecinas y los vecinos y había horarios para mujeres y hombres de manera diferenciada
Y la tercera función sería la religiosa, pues la sociedad musulmana se purificaban en este lugar antes de acudir a la Mezquita, por lo tanto, en viernes, día sagrado del Islam, la visita era obligatoria
Villa medieval. Iglesia de la Sangre, ss. XIII-XIV. Monumento Nacional. Considerada como uno de los mejores ejemplos de iglesia de Conquista, con elementos arquitectónicos de transición del románico al gótico, fue construida sobre la antigua Mezquita Mayor de la que todavía se conservan algunos vestigios como las columnas de sustentan el coro y parte del arco de acceso al aljibe
La torre campanario del s. XIV, es de planta cuadrada y de estilo napolitano. La portada principal, tambiéndel siglo XIV, consta de una triple arquivolta soportada por columnas góticas. Presenta una singular decoración que hace referencia a Dios sobre el trono celestial
El interior presenta una única nave de forma rectangular, con cinco extraordinarios arcos diafragma
Las columnas que sustentan el coro, huellas de la antigua mezquita
Entre los arcos se ubican las capillas laterales decoradas con pinturas murales del s. XIII en las que se representan imágenes y escenas de San Esteban, San Juan Bautista, San Pedro de Verona y Santa Bárbara
El artesonado gótico-mudéjar de la parte superior es la pieza artística de más valor del templo, comparable al de la catedral de Teruel
Se realizó durante el s. XIII utilizando la técnica artesanal medieval de "parell i artell" a base de tablas y tablillas con una decoración policromada que representa a la sociedad feudal del momento, con innumerables escenas de figuras humanas caballerescas, de animales del bestiario medieval y de motivos vegetales, geométricos, epigráficos y heráldicos
Pila
Pinturas murales
Villa medieval. Iglesia del Buen Pastor. Edificio construido, en el s. XIV, para albergar el hospital medieval de Llíria ...
... Del que se conserva, la estructura original de arcos diafragma. En el s. XV, el hospital se reconvierte sede de la Cofradía de Jesucristo, lo que implica la rehabilitación del espacio interior para adecuarlo a los nuevos usos. Ese es, precisamente, el momento en el que se realiza la extraordinaria pintura mural de estilo ítalo-gótico que representa la Crucifixión y la Anunciación
Villa medieval, Forn de la Vila s. XIV. Se trata de un horno medieval de pan-cocer que ocupa el espacio de un antiguo horno moruno de la época andalusí
Fue construido junto a una de las puertas de entrada a la villa medieval y pegado a la antigua muralla de la que aún se conservan restos en el patio exterior, edificio de estilo gótico y presenta una entrada con un arco original de medio punto
La estructura interior compuesta por una lonja cubierta por arcos diafragma. Se conserva la boca de cocer y una bóveda de cuadrante de esfera, y el alcabor o espacio para almacenar la leña en la parte superior
Villa medieval. Muralla medieval ss. XII-XIV. La Vila Vella conserva restos arquitectónicos de lo que fue el recinto amurallado, visibles son los muros con almenas y torre vigía de planta cuadrada ubicados en las calles Viriato y San Juan de Mata
Legado Ibérico. Castellet de Bernabé, poblado ibérico. s. IV a. C. al II a. C.
Caserío ibérico de unos 1.000 m2 ubicado sobre una pequeña elevación, en la partida rural de la Concordia (Parque Natural de la Sierra Calderona). Entre los siglos IV y II a.C. formó parte del territorio de la Edetania
El urbanismo se basa en una calle central con viviendas y espacios de producción laterales construidos en piedra en seco y adobe
Las construcciones eran de planta baja o de dos plantas y disponían de escaleras exteriores adosadas a la fachadas.
Residencia de familia aristocrática, propietaria del recinto y del territorio circundante
Espacios de vida y departamentos donde se realizaban actividades relacionadas con la explotación agrícola
dedicados al cultivo de cereal o la elaboración de vino, aceite y miel, y la explotación minera como la extracción de plata
Algunas de las piezas arqueológicas recuperadas están expuestas en Museo de Prehistoria de Valencia y en el Museo Arqueológico de Llíria (MALL) y otros museos
Vivienda
Molino de aceite de una de las viviendas
Nevero
Casa de dos plantas con escalera de acceso a la superior
Muralla
Legado Ibérico, Mont-Ravana. Poblado ibérico. s. VI a. C. al II a. C
Mont-Ravana es un poblado de época ibérica (s.V al III a.C.), de tamaño medio, y se ubica alrededor del Tossal de San Miguel, la antigua Edeta. Tiene una superfecie de 5.000 m2 y conserva gran parte del recinto amurallado
Las plantas de éstas son, generalmente, regulares aunque se adaptan a las características del terreno. Los muros son de piedra caliza trabados en seco, alcanzando, en algunas zonas, alturas que rondan los 2 metros
Se ha excavado, aproximadamente, una quinta parte del poblado. Se conservan varios departamentos productivos y varias viviendas
Se trata de un poblado especialmente agrícola. Del conjunto de piezas arqueológicas recuperadas destaca la escultura de un toro que se expone en el Museo Arqueológico de Llíria (MALL)
Legado Ibérico,Tossal de San Miguel. Poblado ibérico. ss. VI a. C. al II a. C.
El yacimiento arqueológico se corresponde con la antigua Edeta íbera, capital de una región, conocida como Edetania, que se extendió desde los ríos Júcar al Palancia |
Ocupaba una extensión de diez hectáreas. La metrópolis, con su régulo Edecón al frente, tuvo una gran influencia política, social y económica en la península Ibérica y desempeñó un relevante papel durante la 2ª Guerra Púnica entre romanos y cartagineses, en el s. III a.C
Las viviendas están construidas con paredes de adobe, sobre zócalos de piedra. Las estancias eran de planta baja o de varias alturas, comunicándose los diferentes espacios, entre sí, mediante escaleras
El Tossal de San Miquel es conocido, universalmente, por sus cerámicas pintadas con escenas figuradas que representan diversos aspectos de la sociedad ibera de Edetania
Villa ducal. s XVIII Monasterio de San Miguel. Complejo arquitectónico situado el la cima del Tossal de Sant Miquel, a 271 metros sobre el nivel del mar
Desde donde se disfruta de una impresionante vista de la Comarca del Camp de Túria, de las montañas de la Sierra Calderona y del mar Mediterráneo
Se trata de uno de los santuarios más populares de la Comunidad de Valenciana, dedicado al Arcángel San Miguel. Fue fundado por el Rey de Aragón Jaime II, "El Justo", en en año 1326, como ermitorio para beatas dedicadas a la oración. En año 1406, el Rey de Aragón, Martín “El Humano”, dictó unas ordenanzas que afectaron profundamente a las residentes del eremitorio
A partir de ese momento, para poder entrar a formar parte de las ermitañas, era necesario que las beatas provinieran de buena familia y tuvieran buena reputación.
La iglesia fue construida en el s. XVIII y es de estilo neo-clásico
Las pechinas del presbiterio están decoradas con un conjunto de frescos
A los pies el coro alto con fondo de pinturas murales
Murallas que rodean el conjunto monacal
Iglesia de la Asunción. Villa ducal. S. XVII. Se trata de una iglesia arciprestal uno de los mejores ejemplos de iglesias barrocas de la Comunidad Valenciana y el mejor ejemplo arquitectónico de la Contra-reforma católica valenciana
El interior consta de tres naves cubiertas por bóvedas de cañón, comunicadas entre sí mismas por arcos del medio punto. El crucero está cubierto por una la cúpula con tambor octogonal que descansa sobre pechinas
Ca la Vila (ayuntamiento). Villa ducal. s. XVI. Se trata de un palacio de estilo renacentista construido entre el final del s. XVI, para albergar las instituciones municipales de la época foral como son la Sala del Consejo, la Cámara de los Jurados, el Almodín, la Corte de Justicia y la Prisión
El MALL, Museo Arqueológico de Llíria, ubicado en la cima de la Vila Vella. Construido en 1997 e inaugurado en el 2000 sobre el mismo emplazamiento donde se ubicaba la Alcazaba andalusí y el castillo medieval de Llíria. acoge un importante conjunto de piezas arqueológicas recuperadas en las excavaciones de Llíria que muestran el pasado histórico de la ciudad
Cruz de la Venta, s. XVII, Cruz de camino que indicaba la dirección hacía la villa de Segorbe, el interior del Reino de Valencia y de la Corona de Aragón
Naturaleza. Parque y fuentes de San Vicente
El paraje es un frondoso bosque botánicamente muy rico donde se mezclan especies diferentes. Hay olmos, acacias, chopos, eucaliptos, plataneros, sauces, cipreses y pinos.
Los romanos erigieron aquí un templo dedicado a las ninfas, diosas del agua, y en el s. XVIII los cristianos construyeron esta ermita dedicada a San Vicente Ferrer
Este templo es un sencillo edificio, con elementos barrocos y neoclásicos, de planta rectangular, de nave única rematada con un ábside poligonal, con pilastras y arcos de medio punto que sostienen una bóveda de cañón continua
Hoy en día, la ermita de San Vicente Ferrer en Llíria es un lugar de peregrinación y celebración
Vista a los pies con el coro alto
Hay en esta pequeña ermita un museo del santo en reconocimiento a sus milagros
Fuentes, manaderos
Dice la tradición que cerca de un olivo ubicado entre la ermita y la fuente, el fraile dominico Vicente Ferrer en el año 1410 al pronunciar estas palabras "crecerá y menguará, pero para beber nunca faltará", hizo rebrotar el agua de la fuente que estaba seca
Al llegar al parque el visitante siente la tranquilidad y el encanto de este paraje lleno de historia y tradición
Un remanso de paz y belleza natural muy apreciada
Xalet de Sant Vicent, construcción de estilo modernista y estética de moda a principios del s. XX, y de tipología la Secesión. A nivel arquitectónico prioriza el efecto visual antes que la utilidad. Consta de cinco plantas cada una de ellas de menor superficie respecto a la inferior y tejado a dos aguas
Cabe destacar la fauna acuática compuesta básicamente por peces, sobre todo tencas, y aves acuáticas, patos de diferentes especies y entre los árboles destaca la presencia de ardillas
En la actualidad el parque está equipado con zona de pic-nic donde se puede pasar un día inolvidable almorzando, comiendo o cenando
También cuenta con una zona de esparcimiento para niños, zona deportiva y gimnástica para personas mayores y vía accesible para discapacitados
Benisanó. Surgió a primeros del s. XII con las edificaciones que se agruparon en torno al antiguo castillejo de origen musulmán, construido en la alquería denominada "Beni Sahnún"
En este pequeño pueblo ha estado prisionero nada menos que un rey de Francia. En 1525, a petición del emperador Carlos V, D. Jerónimo de Cavanilles trasladó al rey francés Francisco I hasta el castillo de Benissanó después de haber sido hecho prisionero en la batalla de Pavía
Templo parroquial dedicado a los Santos Reyes, donde se venera a la Virgen del Fundamento, patrona de Benissanó
Vista desde el coro. Interior de tres naves rematadas en testero plano y coro a los pies; en estilo neogótico y realizada con materiales modernos
Las puertas del pueblo todavía mantienen su estado original. Estaban situadas formando parte de la muralla y junto a alguna torre defensiva que todavía se conserva, formando un recinto cerrado unido por dos de sus extremos al castillo que daba protección a la población
Este recinto más o menos circular, nacía de dos de las torres angulares de la fortaleza. Los tramos mejor conservados se encuentran precisamente en las proximidades del castillo. También en muy buen estado se hallan tres portales en el núcleo urbano del pueblo; son conocidos como Portal de Liria (anexo al recinto del castillo), de Bétera y de Valencia, por las poblaciones cuyos caminos llegaban a cada una de ellos
Todos ellos están abiertos en torres y muestran arcos de medio punto por su parte exterior, y escarzanos por la parte interior para albergar las hojas de las puertas, hoy desaparecidas. También puede verse, prácticamente íntegra, una de las torres cuadradas que formaban parte de la estructura defensiva de la muralla, en la calle Limonero n.º 22, en las proximidades del Portal de Valencia
Portal de LLíria
Portal de Valencia
Portal de Bétera
Castillo, donde destaca la Torre del Homenaje de origen árabe, pues su base así lo denota
La visita al castillo de Benisanó es un viaje hasta la Edad Media. Recorrer sus salones, terrazas y murallas llenas de encanto convierte la visita a este palacio-fortaleza en una experiencia completa
Patio de armas, con un pozo excavado en la roca por los árabes. En el subsuelo del patio de armas, se encuentran las cisternas de almacenaje de agua
Foso
Foso, primera muralla de defensa y torre cuadrada, ambas almenadas
Ventanal trilobulado con finas columnas y capiteles decorados que enmarcan una elaborada vidriera del salón noble
Una leyenda habla de un famoso baile, en el que tomó parte lo más selecto de la nobleza valenciana, y que realzaron con su presencia las hijas del gobernador Cabanilles. El rey se encaprichó con bailar con las hijas, negándose ellas al aducir que era enemigo de España, siendo obligadas finalmente por su padre, el gobernador, tras agarrarlas por los pelos. Este hecho se representa en las vidrieras
El vestíbulo con una magnífica columna espiral, no original del castillo. Fue traída para reforzar la sujeción de una gran viga cargadora en mal estado
Escalera de acceso a la planta noble
Cocina con una chimenea renacentista de la cocina vieja, sita en la planta baja. Presenta un blasón de los Cavanilles-Villarrasa
Antiguas caballerizas, posteriormente dedicado a almacén
En uno de los subterráneos, este zulo servía de celda de castigo o cárcel
. Este recibidor pone en comunicación las distintas habitaciones de la planta noble con un techo artesonado de yeso con molduras platerescas del s. XVI
Chimenea de características renacentistas en la Sala Noble, una gran sala rectangular, con un magnifico artesonado de madera, rematado por un friso con los escudos de armas de los Cavanilles-Villarrasa, ...
... Y una curiosa frase fragmentada en él que reza lo siguiente: "La superbia de vos matará amos e dos" (Vuestra soberbia os va a matar)
Comedor principal
Artesonados del comedor principal con la técnica del "socarrats"
Capilla
El 24 de febrero de 1525 los franceses fueron sometidos a una terrible derrota por parte de las tropas españolas del emperador Carlos V, en la ciudad de Pavía. El rey francés, de 31 años, Francisco I, fue apresado por el esforzado vasco Juan de Urbieta. Tras una breve estancia en el castillo de Pizzighettone (Italia) fue trasladado a España. Al pisar tierra española se hizo cargo de él, don Jerónimo Cabanilles, capitán de la guardia del emperador
El 3 de julio de 1525, don Jerónimo Cabanilles, lo condujo a su particular alcázar, en Benisanó, custodiado por 300 peones al mando del capitán don Fernando de Alarcón. Francisco I, pese a la altivez de su carácter, atravesó mohíno y preocupado el puente levadizo del castillo, para hospedarse en una suntuosa estancia preparada previamente. Dicen las crónicas, que el rey de Francia Francisco I, estando prisionero en el castillo de Benisanó, llevaba un ritmo de vida acorde a su condición de rey, por lo que constantemente era agasajado y honrado por los señores del castillo y organizaban bailes para él
Sala de Francisco I, se puede observar un magnífico artesonado de madera del s. XV decorado con una pintura floral, así como un friso original con la misma inscripción de la Sala Noble y pavimento de cerámica azul de Manises del s.XV
No hay comentarios:
Publicar un comentario