Oña

Oña, Espectacular villa medieval en la comarca de La Bureba en Burgos



Sede importantísima en la Edad Media, durante la gestación del reino de Castilla, que ha quedado reflejado en su amplio conjunto monumental



Plaza del Ayuntamiento, centro vital del pueblo y donde se sitúan varios edificios emblemáticos



Uno de ellos es el Ayuntamiento, edificio de dos plantas de construcción moderna. En el centro, labrado en piedra, figura el escudo de Oña



Otros como, la iglesia y torre de San Juan Bautista. Dos edificios, que aunque ahora están separados, en origen estaban unidos



Destaca su bella portada gótica del s. XIII. Cinco arquivoltas apuntadas con un tímpano donde vemos a la Virgen con Niño flanqueados por ángeles. El hueco de la puerta está dividido por un parteluz de una estatua de la Virgen con Jesús en sus brazos




El interior destaca por su excelente estado de conservación, con importantes restos románicos y un calvario gótico del s. XIII



La torre medieval de San Juan era el antiguo campanario que estaba adosado a la iglesia. hoy dedicada al Museo de la Resina ...



... Y desde su última planta se tiene una vista privilegiada del conjunto del monasterio e iglesia abacíal de San Salvador



También destaca sobremanera la torre reloj, antigua torre-prisión del monasterio



Arco de la Estrella, única entrada de la muralla medieval que hoy en día queda en pie



Callejeando por Oña



Calle Barruso, lo que fue la antigua Judería medieval de Oña. Está documentada la presencia de este grupo social en la localidad desde el año 1.102



Arquitectura popular por el barrio judío



Centro de Interpretación del Medievo, en el antiguo barrio judío. Visita recomendada para una mejor comprensión artística e histórica del monasterio de San Salvador y la villa



Estatua de Fray Pedro Ponce de León, Murió en 1584 en el monasterio y se le considera el precursor del lenguaje de gestos para hablar con los sordos



Antigua muralla en dulce simbiosis con nuevos edificios



Abrevaderos y lavaderos, restaurados junto a un lienzo de muralla. En otro tiempo este lugar se convertía en centro improvisado de reunión para todas aquellas amas de casa que iban a "hacer la colada" y de uso ganadero para las caballerías



Monasterio de San Salvador, fundado en 1011 por el conde de Castilla Sancho García para su hija Tigridia, como monasterio dúplice de monjes y monjas



Por escritura otorgada el 30 de junio de 1033 por el rey Sancho el Mayor de Pamplona y su esposa Mayor de Castilla, el monasterio pasó a depender únicamente de los monjes cluniacenses. Es a partir de este momento cuando mayor desarrollo e influencia adquiere



Grandes saqueos obligaron a fortificaciones y restauraciones. La fachada actual de estilo barroco es del s. XVII. Las cuatro estatuas que ocupan los nichos de los intercolumnios se erigen en honor a los reyes y condes fundadores




La torre o cubo de la izquierda llamada de Adán, sirvió hasta el año 1610 de cárcel de los monjes



Antes de entrar en la iglesia nos encontramos con un muro antepuerta con seis figuras masculinas que asoman en los nichos



Inmediatamente después de la muralla veremos una fachada negra, color de tiempo, que subsiste en lo fundamental tal como quizá la llegó a ver "El Cid Campeador" cuando se presentó en este atrio a entregar a los monjes el cuerpo de su rey Sancho II el Fuerte, tras perecer asesinado en el sitio de Zamora



Infante Enrique, hijo de Sancho el Bravo



Infante Felipe, hijo de Sancho el Bravo



Sancho II el Fuerte, con el blasón de Castilla y León



Sancho el Mayor con el de Castilla, León, Navarra, Aragón



Conde Don Sancho, con un castillo en el escudo, blasón de su linaje y que luego Castilla lo hizo suyo



Conde García, con un libro en las manos, a sus pies, el escudo de Castilla



Del templo impresionan sus proporciones tres naves que ocupan 83 metros de largo, 20 de anchura y 18 de altura. Mas parece una catedral que una iglesia



Fresco de Santa María Egipciaca. Unas pinturas de estilo gótico-lineal de la primera mitad del s. XIV perfectamente conservadas. Narran su vida en Egipto, su peregrinaje a Jerusalén y su retiro al desierto, con un marcado carácter catequético



Cristo románico de Santa Tigridia datado en el s. XII o finales del XI. Cristo crucificado de madera policromada como eje del retablo, con el camino del calvario a la izquierda y la piedad a la derecha



Órgano barroco, perfecto ejemplo de órgano ibérico con tubería de la fachada en horizontal. Construido en el año 1768



Capilla de Santa Catalina, donde podemos contemplar restos del primitivo retablo mayor del s. XV



 Santa Ana, románico s. XII en madera policromada. Representa las tres generaciones: El Niño Jesús, la Virgen María y Santa Ana



Capilla Mayor. Alberga obras de arte de gran interés como son la bóveda que la cubre, la sillería de los monjes, el retablo mayor o los panteones real y condal



Panteones Real y Condal, situados a un lado del altar mayor,de estilo gótico mudéjar en madera de nogal y boj con finas filigranas y labores de taracea. Cada panteón cuenta con cuatro arcones funerarios, cobijados bajo un baldaquino con pinturas hispanoflamencas



En el panteón real, lado del Evangelio, descansan los siguientes personajes: 1º Sancho II el Fuerte  rey de Castilla, 2º Sancho III el Mayor, rey de Pamplona, 3º su esposa Doña Mayor  y 4º el infante García hijo de Alfonso VII el Emperador



Panteón condal, lado de la epístola, donde están enterrados: 1º El conde Sancho García, el de los Buenos Fueros, 2º su esposa la condesa Urraca Gómez, 3º el conde García Sánchez, último conde de Castilla y en el 4º los Infantes de Castilla Felipe y Enrique, hijos de Sancho IV



Sala capitular, con mezcla de estilos diferentes, Se conservan restos de arquerías románicas policromadas pertenecientes al antiguo refectorio del monasterio



También se conservan los arcos románicos que, en origen, se abrían al claustro, así como parte de la policromía original de los mismos



Claustro, de planta trapeizoidal, tardogótico del s. XVI



Que vino a sustituir el primitivo claustro románico



 Sus cuatro crujías están compuestas por complejas bóvedas ...




... E iluminadas por amplios ventanales con elegantes tracerías flamígeras



Trabajo que se le encarga a uno de los arquitectos más destacados de la época, Simón de Colonia, quien unos años antes había trabajado en la catedral de Burgos



Entre los varios sepulcros que alberga, destacar el del obispo Pedro González Manso, natural de Oña en piedra alabastro



Primer plano de un ventanal ...



... Plano del ventanal y abertura de acceso al patio ...



... Ventanal de tracerías flamígeras al fondo, puerta de acceso al patio y acceso a crujías en primer plano. Impresionante



Si algo destaca en este claustro es su profusa decoración, que se conserva intacta en varias de sus pandas



1 comentario: