De la Córdoba musulmana se pueden ver en la actualidad innumerables ejemplos por toda la ciudad, pero voy a centrarme en los dos referentes principales, como son la:
Mezquita
La Mezquita -Aljama- de Córdoba es el monumento más esplendoroso de la etapa musulmana en todo Occidente
A la enorme mezquita árabe se le añadieron postizos en tiempos cristianos, especialmente en el siglo XVI cuando se erigió el templo o catedral cristiana en estilo básicamente plateresco
Enorme espacio que da posibilidad a ver numerosas peculiaridades, como esta capilla de la Virgen de los Faroles. pintada por Julio Romero de Torres y que se magnifica con la luz de 9 faroles
La Puerta del Perdón, una de las puertas que dan entrada al Patio de los Naranjos
El patio ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de la historia, pero desde el primer momento se diseñó un patio porticado
Los claustros actuales son producto de una remodelación total llevada a cabo en las primeras décadas del s. XVI
La torre, obra de Hernán Ruiz, realizada sobre los restos del alminar árabe que construyera Abd al Rahman III y coronada por un "San Rafael"
Pero son los símbolos islámicos lo que dan a la Mezquita de Córdoba el ser un monumento fundamental de todo el occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo
En el año 756, el príncipe omeya Abd al Rahman derrotó al emir abasida y se alzó, convertido ya en Abd al Rahman I, como la única autoridad de Andalucía. Impulsó el establecimiento de la mezquita en el año 786
Puertas de Al Hakam II
Cinco son las zonas en las que se divide el recinto, correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo
Las capillas adosadas a los muros que cierran la Mezquita, más de cincuenta, representan la evolución de Córdoba a través del tiempo. Rejería, azulejería, pintura y escultura, muestran todos los momentos de su historia
Comprados los terrenos que ocupaba la planta de la antigua iglesia dedicada a San Vicente
Se inicia su construcción por el omeya Abd-al-Rahmán que constituye a Córdoba como capital de Al-Andalus en el año 785
En el subsuelo, todavía se pueden ver restos de esta antigua basílica de S. Vicente, así como algunos elementos constructivos del edificio visigodo que se encuentran integrados en el primer tramo de Abderraman I
Ampliada en sucesivas etapas por Abd-al-Rahmán II, Al-Hakam II y Almanzor. Ocupa un espacio de 24.000 m²
Capilla de Villaviciosa
La cúpula esta capilla, se levanta sobre planta rectangular. Los arcos que la forman, determinan un gran cuadrado central
Naves de Abd-al-Rahmán I
El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores de gran efecto cromático
La sala de oración, conformada por un bosque de más de ochocientas columnas de mármol, jaspe y granito...
...Sobre las que se apoyan cerca de cuatrocientos arcos de herradura bicolores
Ampliación de Abd-al-Rahmán II
Para darle estabilidad a este alzado se recurre a dobles arcos, donde el inferior, de herradura, hace funciones de entibo, mientras que el superior, de medio punto, es el que soporta la cubierta
Los elementos arquitectónicos son idénticos a los de la fase inicial: alternancia de dovelas en los arcos, amarillas de caliza, rojas de ladrillo y utilización de materiales de acarreo, aunque como novedad se utilizaron algunos materiales labrados a propósito
Naves de Almanzor
Ampliación de Al Hakam
Coincidiendo con el esplendor del califato, con Al Hakam II se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita
Para mejorar la iluminación se construyen cuatro tragaluces con bellas cúpulas
El primero de ellos, previo a la Macsura, lo ocupa actualmente la capilla de Villaviciosa
Además de la Sala del Tesoro
Y la Macsura, exuberante en la decoración, como todas las destinadas al califa y mihrab de Al-Hakam II
También acoge La Mezquita, desde el año 1523, a la Catedral cristiana, donde sobresale el retablo mayor realizado en mármol que se concluye en el XVII
Construida tras la reconquista junto a otras capillas laterales con bellas bóvedas góticas
Destacan el impresionante retablo y sillería del coro, labrados en caoba
Así como la decoración de su cúpula
---------
Madinat al-Zahra
Ha sido explicada tradicionalmente como el producto del capricho de su fundador Abd al-Rahman III, por su concubina al-Zahra, de la cual tomaría el nombre la ciudad
Esta interpretación romántica, fue trasmitida por los autores árabes tardíos y admitida sin discusión como un hecho histórico
Lo cual no ha hecho más que ensombrecer su verdadera significación y su papel como capital de al-Andalus y sede del estado califal instaurado por Abd al-Rahman III en el año 929
En este contexto Madinat al-Zahra se erige en realidad como la expresión arquitectónica de la recién estrenada autoridad califal del soberano omeya
Símbolo del esplendor político, económico y cultural del califato
Una ciudad adelantada a su tiempo en todos aspectos que incorporaba sistema de alcantarillado, como se aprecia
Sistemas de conducción de agua corriente a través de tuberías así como iluminación nocturna en las calles
Vivienda de la Alberca, una balsa existente en su jardín le da nombre a los restos del edificio, dos portadas en ambos lados del que sería el jardín, presentan tres arcos de herradura, soportados por columnas
Su vida sin embargo, apenas duró 75 años. Las obras se iniciaron en 940
Con los últimos 20 años del reinado de Abd al-Raman III y los 15 siguientes años de su hijo al-Hakam II
Donde se alcanzó su máximo esplendor. Hasta que con Hisam II (1013) se produce su decadencia, al ser trasladada la corte y administración a la nueva ciudad construida por Almanzor
Casa de Ya’far, una de las más lujosas de la Madina, Ya’far fue primer ministro del estado califal entre los años 961 y 972
La más lujosa de la ciudad palaciega de Madinat al-Zahra
Se accedía por una gran portada cuya decoración era de piedra labrada en la que figuran motivos vegetales
Se aprecia el lujo del mármol y restos de paredes pintadas en la zona privada, un patio con suelo embaldosado y con una pila de mármol en el centro en la que había un surtidor
Y una gran alcoba en la zona principal
También había una zona destinada al servicio, en la cual vivían y trabajaban las personas que atendían las necesidades del Primer Ministro
A partir de 1013, las luchas internas que provocaron el fin del califato omeya
Supusieron también el comienzo del saqueo y destrucción de la ciudad
Intensificada durante las dominaciones almorávides (1100) y sobre todo de los almohades (1150)
Tras la conquista cristiana de Córdoba (1236), Madinat al-Zahra se convirtió en cantera inagotable de materiales de construcción para los edificios civiles y militares de Córdoba
Uno de los edificios que queda más íntegro, sito en lo que fue el alcázar es la Casa del Ejército, se conoce que se construyó durante los últimos años de Abd al-Raman III, aunque no se sabe cual fue la función original, dentro de la administración del gobierno califal
La nave central con tres arcos de herradura
Se puede ver una vivienda con un patio central que debió pertenecer a un personaje de singular importancia dentro del gobierno califal
De lo primero en devastar fueron los bellísimos capiteles de nido de abeja que decoraban los arcos de herradura, solo queda un original, así que nos conformaremos con perfectas imitaciones
La entrada a la ciudad con su gran pórtico y sus 14 arcos que pretendían sorprender y fascinar a los visitantes, es sin duda el elemento más importante de Madinat al-Zahra
En la parte baja de la ciudad vemos la Mezquita que sería la primera de al-Andalus, el que estuviera así situada implicaba que además de zona común, estaba supeditada el poder político
Manuel dos autenticas joyas que nos dejaron las gentes de cultura musulmana en su época de dominación de estas tierras.
ResponderEliminarSaludos.
Holaaa.. Bellísimas imágenes de esta ciudad monumental.. Me encanta Cordoba.. Un saludo..
ResponderEliminar