Atienza, situado al Norte de la provincia de Guadalajara, pertenece a la zona de "Las Serranías", y se levanta en la ladera de un cerro de la sierra de Pela. Población declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1962
Habitada desde el paleolítico como demuestran algunos restos encontrados en el territorio de la Villa y que están expuestos en el Museo de San Gil. Los celtíberos Titos le pusieron de nombre Tithia, hasta que los árabes la renombraron al actual Atienza
Una villa con una historia digna de conocer, que no te dejará indiferente, como no lo harán los bellisimos rincones que aquí encontrarás
Iglesia Museo Santísima Trinidad, El templo es de estilo románico, pero de su construcción inicial solo queda el ábside, ya que en el siglo XVII tuvo que sufrir reformas.
El ábside tiene en sus muros 3 ventanas. Cada ventana esta formada por 2 arcos concéntricos de medio punto. El arco exterior se apoya en el muro del ábside y el arco interior se apoya en columnas con capiteles adornados con motivos vegetales y bolas
La plaza de Don Bruno Pascual Ruizlópez o del Trigo, una de las más bellas plazas de Castilla. sus límites se conforman con líneas de edificaciones tradicionales, apoyadas en soportales de madera o piedra y entramados de madera
En un costado de esta enorme plaza se alza la iglesia de San Juan, obra del siglo XVI. En la fachada destacan los contrafuertes, entre los cuales se abren 5 ventanas con arcos de medio punto
y la puerta, con columnas que sostienen un tejadillo sobre el que hay un nicho con la figura de San Juan Bautista
El Altar Mayor esta cerrado con una reja de hierro forjado con adornos de latón, guardando un bonito retablo barroco, del siglo XVII
Otras casas muestran balcones esquinados, frisos, zapatas y aleros magníficamente tallados
Este conjunto, donde antiguamente se celebraba el Mercado de la villa y su comarca, mantiene perfectamente sus esencias tradicionales dentro del ámbito de la arquitectura popular
En este lateral de la plaza vemos soportales de columnas pétreas, con entramados de madera y revocos de yeso pálido.
Las calles de Atienza encierran preciosas casas de diferentes siglos, que aguantan al paso del tiempo. Además, en los últimos años se están restaurando preciosas fachadas de piedra que anteriormente se taparon con cemento, y dan un aspecto más antiguo y medieval al pueblo.
La Plaza del Ayuntamiento. Todo su entorno rodeado de edificaciones de variadas épocas, como el Ayuntamiento, obra del siglo XVIII, con su severo empaque arquitectónico y su torrecilla del reloj, más gran escudo en la fachada. En el centro de esta plaza resalta una fuente del siglo XVIII, con diversas figuras de peces talladas y un enorme pilón bien trabajado
Hermosísimo escudo heráldico de piedra, correspondiente a los apellidos de Bravo de Lagunas, Medrano y Mendoza, fechado en 1568
El centro neurálgico se ubica en las dos plazas, del ayuntamiento y del mercado, unidas por este empinado callejón
Fuente del tio Victoriano, con una representación heráldica del escudo de la Villa
La 2ª Muralla. Atienza estuvo rodeada de fuertes murallas desde los primeros momentos en que los reyes de Castilla se hicieron dueños de ella, comprendiendo el gran valor estratégico del enclave. En algún tramo está casi entera la ciclópea cintura de piedra
En el primer recinto amurallado que fue construido por Alfonso VII se aprecian varias puertas y arcos de acceso
Como este. Arco de La Virgen
O este de San Juan o Arrebatacapas. El arco de Arrebatacapas forma parte de la parte más antigua de la muralla de la villa. Su nombre se debe al hecho anecdótico de que el viento arrebata las capas a los cofrades de la hermandad cuando lo atraviesan el día de la Caballada
El Castillo. Utilizado por los celtíberos y posteriormente por los árabes que construyeron fuerte alcazaba, fue de nuevo reconstruido por los cristianos tras la Reconquista. Se trata de un peñón muy elevado y alargado
En el que solo queda la puerta de entrada al norte, flanqueada de espeso murallón, y la torre del homenaje, de planta rectangular, con tres pisos. En la superficie del peñasco se abren dos grandes aljibes rectangulares, tallados en la roca y con restos de la cubierta abovedada de ladrillo
El segundo recinto murado del castillo, del que aún quedan porciones, circula al peñasco principal aprovechando la lastra inferior, permitiendo así la existencia de un camino de ronda, que hacia noroeste se ensancha notablemente
Subir tan alto promontorio tiene premio, premio para los pulmones y para la retina
Iglesia de Santa María del Rey. Al pie mismo del Castillo, se levanta este templo a instancias de Alfonso I de Aragón, y a él debe el apelativo que tiene. Es obra de comienzos del siglo XII
Iglesia museo de San Bartolomé. Construida en el siglo XIII está rodeada de una cerca de piedra y una arboleda que le da un encanto especial. En ella distinguimos un ábside románico cuadrangular, con una bella ventana con dos columnas y bellos capiteles
Una galería porticada con 7 arcos de medio punto y columnas pareadas con capiteles de talla vegetal, suma atractivo
Junto a la iglesia de S. Bartolomé se encuentra la Fuente Romana, fuente salubre que data del siglo II y en ella se pueden observar sillares regulares muy bien labrados
En la misma sierra de Pela próximo a Atienza, hay un lugar con bellisimos paisajes naturales de excepcional valor botánico y faunístico
Somolinos
De su pequeño núcleo urbano destaca la iglesia parroquial, de origen románico, aunque totalmente reformada en el s. XVII
Pero son sin duda, las sendas por el Monumento Natural que es la sierra de Pela y Laguna de Somolinos el mayor recurso, sobre el que se desarrollan todas actividades
La Laguna de Somolinos, abanico de colores, de fuerte contraste con la aridez de su entorno, un paisaje fósil de más de 250 millones de años
En el humedal de la laguna crecen abundantes plantas acuáticas, aprovechadas por aves como el zampullín chico, la polla de agua y la garza real y galápago europeo
Tiene su origen en el represamiento del río Bornova por un dique de travertinos de 10 m. de ancho y 15 m. de alto
La laguna desagua por un canal lateral que fue aprovechado para suministrar energía a una pequeña central eléctrica hoy abandonada y de la que solo quedan restos
Este sendero ofrece puntos de reposo de los más natural
E indicios de los celtíberos que pulularon por aquí
Grandes formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza que merecen ser objeto de atención especial
De repente un manantial entre estas formaciones representativas de estos dominios geomorfológicos
Los incomparables paisajes de la Sierra de Pela se deben a que estas montañas unen el Sistema Central y el Ibérico, con páramos por encima de los 1.500m. de altitud.
En esta surgencia kárstica nace el llamado río del Manadero origen del río Bornova
¡Qué bien conoces a las piedras! Como se dejan querer por ti y te ponen la mejor cara :)
ResponderEliminarArrebatacapas, jeje, Con razón decían los pobre árabes que el sonido de la lengua de los infieles era igual que el de los tambores y trompetas de guerra.
Me gustan mucho las fotografías, todas, he dado siete vueltas al redil como la loba parda para escoger sólo una, pero no puedo.
Un abrazo, Manuel
Hay dos fotos en especial que llamaron mi atención la de la plaza que me recuerda a la de Saldaña en Palencia y el escudo que parece un híbrido entre el de Saldaña y Palencia ciudad.
ResponderEliminarEl reportaje como todos los tuyos muy bueno.
Saludos.
Qué post tan interesante!!!,, Atienza lo conozco y es una villa medieval encantadora y Somolinos también aunque no su laguna.. Habra que hacer otra visita.. Las fotos preciosas.. Enhorabuena y un gran saludo..
ResponderEliminarMenuda serie de fotos...recorriendo desde la primera hasta la última, me parece estar allí paseando por esta bellísima población.
ResponderEliminarSaludos