Palazuelos, pueblo situado en una ancha vega, Próximo a Sigüenza. La condición de villa rodeada de muralla, la convierte en uno de los núcleos de población más interesantes de toda Castilla la Mancha
Ya desde lejos se aprecia el impresionante recinto amurallado y el castillo
Puerta del Cercao, acceso a la población
Una de las defensas más eficaces era la puerta doble acodada. Flanqueada la primera, el librar la segunda quedaba muy limitado, por el bloqueo al paso rápido de la caballería y la exposición a la que estaban desde arriba
Plaza Mayor. Una amplia plaza con los restos de una picota, para en su día, ajusticiar a los reos que así fuesen condenados y fuente de piedra
El castillo. se alza en uno de los laterales de la muralla, construido en el siglo XV, presenta una forma cuadrada
Edificios y calles dispuestas según las normas y reestructuración de la villa, durante el s. XV a instancias de su señor D. Iñigo López de Mendoza, primer marqués de Santillana, mantiene viva la esencia del medievo
Puerta de la Villa, con un arco apuntado, a diferencia de los restantes de la muralla, conforma uno de los rincones con más encanto de la villa
En el fondo se enmarca la hornacina con la imagen de San Roque, rodeada de hiedra
Puerta del Monte, llamada así porque esta encarada a la montaña próxima
Fuente de los siete caños. Fuente de piedra realizada en sillar del siglo XIX, como muestra de que este lugar posee abundantes nacimientos de agua
Villa declarada monumento arquitectónico Histórico por sus murallas de más de dos kilómetros de perímetro, que la circundan completamente
Pegado a la muralla está este lavadero, con un agua extremadamente clara ... y fría, incluso en agosto (imposible mantener la mano dentro del agua más de un minuto)
La iglesia parroquial dedicada a S. Juan Bautista es de construcción románica, con un notable pórtico y puerta de tres arcos
En su interior alberga un bello retablo barroco y fuera destaca su espadaña triangular
Para completar la visita a la zona hay que acercarse a:
Imón, en la falda meridional de un empecinado cerro se asienta este pequeño pueblo
Llama la atención sobre el caserío, la iglesia parroquial de estilo renacentista con un retablo del s. XVI
Pero lo que más sobresale de Imón son sus antiguas salinas. Son salinas de interior, situadas en el valle del río Salado
Construidas en el s. X, siempre estuvieron bajo la tutela de los reyes de Castilla. Carlos III modernizó sus instalaciones y desarrollo una intensa explotación. Llegaron a ser unas de las más importantes de España, hasta que cesó la producción en el año 1996.
Las Arqueas extremófilas hipersalinas, aquí presentes, colorean de modo tan atractivo las parcelas de sal
Con pavimento de guijarro y pasillos intermedios para la manipulación desde la orilla. Este entorno está declarado microrreserva natural
Hoy en día se conservan las infraestructuras que se usaban para la producción de sal como norias y los almacenes para depositarla. Los restos han sido declarados Bien de Interés Cultural
No hay comentarios:
Publicar un comentario