La comarca de Gúdar- Javalambre se extiende en torno al macizo del mismo nombre, cuya cumbre pico Peñarroya (2028 m.) alcanza la mayor altura de Teruel. A partir de este macizo se articula una red de serranías y valles fluviales, donde se han establecido las poblaciones de esta comarca. En primera aproximación nos acercamos a:
ALCALÁ DE LA SELVA
El nombre de la localidad nos remonta a su pasado. El topónimo Alcalá significa "el castillo", por tanto se adivina que fue una fortaleza en la época musulmana
En un entorno privilegiado de montaña, pocos lugares aúnan con tanta belleza. un pasado histórico con un sinfín de actividades para descubrir
En cualquier rincón se te presentan postales para el recuerdo, observa que portal
El castillo. Ubicado en lo alto del Cerro Norte, entre el valle del río Alcalá y el cañón del río El Nacimiento. Construido hacia 1118, de abolengo musulmán. En él destaca la torre del homenaje
Humilladero s. XVII. Construcción de sillería situada al margen de la carretera que une los núcleos de Alcalá y Virgen de la Vega
Santuario de la Virgen de la Vega, obra barroca del siglo XVIII.
Iglesia parroquial de San Simón y San Judas, obra gótico–renacentista del siglo XVI, de grandes dimensiones y una torre de tres cuerpos de cantería.
Valle del río Alcalá
Bajo el amparo del castillo crece un pueblo donde cada rincón atrae la atención que se merece, la verticalidad acomodada a la funcionalidad
Valbona
Nombre que deriva de valle bueno
Así es, el pueblo está situado en un generoso valle, regado por los ríos Alcalá y Mijares, en la depresión entre las sierras de Gúdar y Javalambre
En la localidad existen un buen número de áreas recreativas donde pasar un buen día de campo. Destaca en la perspectiva la iglesia barroca de San Antonio Abad
Este pequeño municipio de 195 habitantes censados, en las fiestas de Agosto pasan de 1000 los que moran
Iglesia parroquial de San Antonio Abad, de estilo barroco (siglos XVI-XVII)
Diversas fuentes, entre ellas, La Pileta, el Conejo y la del Cura, riegan las calles
Un rincón diferente en el que pasar un agradable día
Al fondo se ve que todavía se conserva un arco de la antigua muralla que protegía la localidad
Cabra de Mora
Se asienta en la baja ladera suroriental de un amplio monte, junto a la confluencia de los ríos Alcalá y Valbona y del Barranco de la Tormeda
La marcada inclinación del emplazamiento seleccionado ha favorecido el desarrollo de un urbanismo basado en largas calles que discurren de forma paralela a las curvas de nivel,
Iglesia de San Miguel, templo barroco de 1714, en su interior podemos ver un bonito retablo churrigueresco y en un lateral el Baptisterio de San Juan, sobre cuyo arco de entrada, una placa habla del privilegio de jubileo constante a los constrictos que la visiten
Curiosa tipología que se puede ver en varios edificios
Plaza Mayor. A pesar de los condicionantes orográficos, el pueblo dispone de tres plazas, unidas entre sí, a las que se abren los principales edificios de la población, destacando, por su trazado y amplitud, la plaza Mayor.
Ayuntamiento, destacan los amplios arcos de medio punto sobre columnas, que decoran el porche y el balcón al que se puede acceder desde todas estancias de la primera planta
Ermita porticada de la Virgen de Loreto, s. XVII
Cedrillas
Etimológicamente el topónimo Cedrillas significa lugar de sabinas o de enebros
Pueblo enclavado en la provincia de Teruel, en la sierra de Gúdar a 28Km. de la capital. En su termino se han hallado restos de asentamientos íberos, romanos y musulmanes
El castillo que domina el pueblo, monumento data del s. XIV, aunque ya antes se hubieran asentado las poblaciones ibero-romanas
La muralla se adapta al estrato de roca caliza que la sustenta, formando una planta irregular, tiene un perímetro exterior de 390m y engloba en él tres torres
La torre-puerta, se encuentra rotada respecto a la muralla, el acceso se realizaba en paralelo a la muralla, por los angostos peldaños tallados en la piedra, de forma que, los atacantes del castillo se veían expuestos
De planta rectangular con unas dimensiones de 5.30 por 4.20 metros, y una altura de once metros repartidos en tres plantas
Desde la torre
Parte de la muralla del castillo ha desaparecido ya que durante las épocas de paz su piedra fue utilizada para la construcción de las casas del pueblo
Ermita del Loreto. De planta cuadrada y bóveda de crucería, precedida de un gran porche, de dimensiones similares a la ermita. S.XVIII. En la parte posterior, se pueden apreciar los restos del que fuera antiguo cementerio municipal, haciendo esta de ermita de cementerio.
Uno de los lugares más apropiados para disfrutar de la naturaleza. El merendero del Pinar, está considerado como uno de los mas bellos, acogedores y equipados de Aragón.
Posiblemente la fuente, sea la estrella del merendero, que recoge las aguas directamente del nacimiento del río Mijares.
Por el centro del merendero discurre el río Mijares, con aguas tranquilas, sonoras y cristalinas,... todo un sueño
El Castellar
El castillo que se alza en lo alto de la cumbre más cercana al pueblo, dio origen al municipio y lo hizo también a su topónimo
La localidad ha sido conocida por sus abundantes icnitas, huellas de dinosaurio que han sido estudiadas por los investigadores de la Fundación Dinópolis
Población medieval fundada tras la conquista de Teruel. Municipio que se ubica entre cotas de 1300 a 1700 m.
Iglesia de San Miguel, construcción barroca de fines del siglo XVIII.
Castillo, de los siglos XII y XIII.
En un hermoso paraje de recreo y descanso está emplazada la ermita de la Virgen del Pilar. A los pies de la ermita se sitúa el pórtico, abierto en su parte frontal sobre el que se alzan dos columnas octogonales
De esta ermita, barroca del siglo XVIII, destaca sobremanera, la espadaña, de arco de medio punto rematado por una cruz sobre pedestal, con una campana en su único vano y situada en un lateral
Castelvispal
A 1080 m. de altitud, en el profundo tajo abierto por el río Linares, se sitúa Castelvispal
Un pequeño y recogido pueblo, emplazado sobre un promontorio que se alza 80m. sobre el río, desde el cual parece vigilar el angosto paso por el que el río Linares se abre camino hacia Castellón
Un par de calles, donde se distingue el color claro de sus casas contrastando con los tejados de teja roja árabe y el inmenso verde que lo rodea
El Rey PedroII de Aragón, para consolidar estos territorios recién conquistados a los musulmanes, los donó al arzobispo de Zaragoza, construyendo un castillo, al lado de la ermita en una antigua masía. De ahí su nombre, Castelvispal (Castillo del Obispo). Más tarde el mismo rey por diversas circunstancias mando asolarlo, por eso no hay vestigios, solo su nombre
La calle principal conduce al extremo inferior del pueblo, donde se encuentra la iglesia de la Asunción s. XIV de origen gótico y reformada en época barroca y un mirador sobre el valle
Nunca debieron estar muy pobladas estas tierras. Aparte de las visicitudes históricas, hay que tener en cuenta lo abrupto del terreno y los rigores del frio invernal
Pero la gente que vive ahora, mantiene y manifiesta la nobleza de Aragón. Si en algún sitio te van a acoger y hacerte sentir como en casa es aquí
Formiche Alto
Formiche Alto es un pequeño pueblo de montaña con una población de 200 habitantes y que se orilla al paso del alto Mijares
El diseño de su escudo se compone de una torre con dos espigas de trigo o dos hormigas,
y bajo ella una onda de agua que podría corresponder al río Mijares, resume a la perfección el municipio
Iglesia de la Asunción, de fábrica gótica en transición al barroco, del siglo XVII.
Ayuntamiento, datado en 1669. Característico de la zona, con un porche arqueado en su bajo y gran balcón corrido de forja
La lonja de dos arcos de medio punto que apoyan en pilares octogonales y pilastras, desde la que se observa la plaza mayor, donde durante el puente de la Constitución realizan el tradicional "matapuerco"
El casco urbano se asienta en una ladera de fuerte pendiente, característica junto con la mampostería y cantería aspillada de la construcción de sus edificios
Pero la característica más singular son los grandes patios medievales, de múltiples usos que han sabido conservar pese a las reformas
Gúdar
Localidad turolense que presta su nombre a la sierra y la comarca. En el "top ten", de los más altos de España
Gúdar se asienta sobre un espolón rocoso, esa posición de altura le permite tener excelentes vistas
El municipio se asoma como a un balcón sin temor a la caída y desde él ve una maravillosa vista hacia el valle del río Alfambra
El término de Gúdar es un nudo hidrográfico del que parten los ríos Guadalope, Mijares y Alfambra. Además posee una variada riqueza forestal en pinares y bosques de encinas
Una gran cornisa rocosa situada a más de 1.500 m. de altura, la Peña Malena, dan acceso a unas vistas que son unas de las más pintorescas de la comarca. Desde aquí, a veces, hay que mirar hacia abajo para ver volar a las águilas
Iglesia neoclásica de Santa Bárbara del siglo XVII
Paisaje típico de montaña con rincones pintorescos, además, surcado de abundantes fuentes. Estos manantiales con sus alrededores se conjugan para crear parajes como la fuente de los Caños, cita obligada
Nogueruelas
El gran numero de nogueras que poblaban el municipio es el origen de su nombre
Este municipio de bellísimos paisajes, tiene varios edificios monumentales como el Ayuntamiento, la típica lonja inferior abierta por dos vanos y amplia y corrida balconada con buen trabajo de forja.
La fuerte inclinación del municipio, se salva mediante abundantes escaleras que aportan una característica especial
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, del siglo XV.
Las gentes de este pueblo se esforzaron en crear una red de senderos señalizados con sentido circular, senderos que discurren por lugares de gran belleza
En este pueblo doy fe, de su buen ternasco, productos del cerdo, trufa y pastelería y además disfruta de vaquillas y toros embolados
Me encanta la ermita de Loreto :) Es como de juguete. Tanta belleza suelta como decía Octavio Paz y yo, burra de mí, sin conocerla. Gracias, Manuel
ResponderEliminarFeliz fin de semana
Manuel bien nos demuestras que estos pueblos de montaña siguen conservando la arquitectura tradicional, que tanto nos gusta, nos dices en uno de ellos que la gente es hospitalaria. Yo creo que la gente aragonesa en realidad tiene un gran corazón.
ResponderEliminarAsí es, En estos lugares tenemos nuestra esencia. En todos sitios hay gente "pa to" ... pero es verdad Tomás en Aragón la nobleza baturra y la generosidad son bastante comunes y en Castelvispal llegamos de visita a pasar el día y sin conocer a ninguno de los que íbamos nos invitaron a comer un excelente cabritillo que estaban asando, a beber, nos regalaron plantas y nos trataron como si fuéramos del pueblo y de ley es que lo pregone cada vez que pueda.
EliminarSaludos