Alcoy, capital de la comarca de la Hoya de Alcoy en Alicante. Tradición, historia, cultura, gastronomía y naturaleza
La ciudad de la fiesta más glamurosa de Moros y Cristianos. Se celebran desde el s. XVI y recuerdan una batalla ocurrida en 1276
Una ciudad mediterránea con un bonito entorno natural, rodeada de dos Parques Naturales, la Serra de Mariola y la Font Roja
De su pasado islámico quedan pocos testimonios, como muestra el primer recinto del Alcoy medieval, cuya construcción se llevó a cabo a lo largo de la segunda mitad del s. XIII
Plaza de España. Es uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad y en donde se hallan algunos de los monumentos más destacados. En ella tienen lugar los actos principales de los Moros y Cristianos de Alcoy y de la tradicional Cabalgata de Reyes, primera en celebrarse en toda España
Lonja de San Jorge. Espacio subterráneo en la Plaza de España, dedicado a actividades culturales. La bajada se realiza a través de un sistema hidráulico de puertas que dan acceso a dos escaleras disimuladas por trampillas
Castillo del escenario principal de las "Embajadas", recreaciones de las batallas y negociaciones entre los bandos moro y cristiano
Iglesia arciprestal de Santa María. Se construyó a mediados del s. XVIII, de estilo barroco, y fue destruida durante la Guerra Civil. Sobre el mismo solar se reedificó esta nueva iglesia, de estilo clasicista, entre los años 1940 y 1954
Situada en lo que fue la parte alta del Alcoy antiguo. Debido a los ensanches de la población ha quedado de espaldas del actual centro de Alcoy dando su fachada principal al Alcoy antiguo (Placeta del foso) mientras la fachada posterior da a la plaza de España
De planta rectangular, con tres naves: la central cubierta por bóveda de cañón y las dos laterales de pequeña dimensión, cubiertas por cuatro cúpulas cada una que configuran otras tantas capillas. El crucero ocupa toda la anchura del templo y lo corona una gran cúpula de 13 metros de diámetro. Lo más destacable es el mural pintado al óleo que decora la bóveda del altar mayor, pintado por un pintor local
Teatro Principal, inaugurado en 1838, situado entre la calle Santo Tomás y la Plaza de Dins. Diseñado por el arquitecto municipal Juan Carbonell Satorre, que utilizó el refectorio del Convento de San Agustín después de la desamortización
Esta Plaza Mayor, llamada Plaza de Dins, conserva los arcos clasicistas del claustro del Convento de San Agustín, edificado en el siglo XIV y reformado posteriormente, que tras la desamortización de los bienes de la Iglesia y de las comunidades religiosas, en 1837, fue adquirido por el Ayuntamiento y habilitado para viviendas y mercado
En la guerra civil la iglesia conventual de San Agustín fue confiscada y derribada por completo
En uno de los accesos a esta plaza, desde la calle de Sant Tomàs, se conserva un arco gótico, único vestigio de la Iglesia de San Agustín que se levantaba junto al convento
Iglesia y Convento del Santo Sepulcro, un importante templo barroco, la única muestra de arquitectura religiosa antigua que se conserva en la ciudad. El complejo es conocido por su patrimonio artístico y su vinculación con el "Jesuset del Miracle" o Milagro Eucarístico de Alcoy
La planta del templo es en cruz latina, con nave de tres tramos cubierta por bóveda de cañón sobre arcos fajones con lunetos, donde el crucero se cubre con una cúpula elíptica sobre pechinas, con nervaduras y ventanas entre ellas
El interior alberga un valioso patrimonio artístico, incluyendo pinturas, imágenes, detalles de orfebrería y lienzos
Su interior ha experimentado varias reformas, siendo la última en 1917. Se conservan diferentes reliquias y la imagen del Niño Jesús del Milagro
Cuenta con una capilla lateral elíptica donde se contienen las reliquias del milagro del Sagrado Copón, robado y encontrado intacto en 1568 y de una imagen del Niño Jesús de Praga que, según la historia, inclinó sus dedos para señalar el lugar donde el Cáliz había sido escondido
Entre los muchísimos puentes de "La ciudad de los puentes", destaca. El emblemático puente de San Jorge. Considerado el puente más característico de la localidad y un símbolo de la ingeniería civil. Construido entre 1925 y 1931, puente de estilo art déco
Museo Arqueológico Municipal Camilo Visedo Moltó. Se encuentra en la Placeta del Carbó. Alberga salas dedicadas a la prehistoria local
MAF, Museo Alcoyano de la Fiesta. Casa de San Jorge. Este edificio es la sede de la Asociación de San Jorge, la entidad encargada de organizar las famosas Fiestas de Moros y Cristianos
Edifico del s. XVII, propiedad en distintas épocas de las familias nobles Jordá y Merita, hasta su adquisición en 1954 por la Asociación de San Jorge para ser rehabilitado y utilizado como su sede social
Compuesto de semisótano, entresuelo y dos plantas superiores, cuenta con las dependencias necesarias para el funcionamiento de esta centenaria institución, encargada de organizar anualmente la Fiesta
En su interior alberga también la mayor parte del rico patrimonio que atesora la entidad, destacando especialmente la Pinacoteca, la Fototeca, el Archivo Musical e Histórico y la Biblioteca-Hemeroteca
La incorporación de las nuevas tecnologías te permite no sólo conocer y comprender una de las fiestas más singulares del mundo, sino que, además, pretende trasladarte al universo sensorial que los alcoyanos experimentan cada año durante los tres días que conforman la Trilogía Festera
Cargos Festeros, mediante una selección de diseños que anualmente se renuevan coincidiendo con la rotación entre las propias filas
Protagonistas de la Fiesta, las veintiocho filas integradas en la propia Asociación de San Jorge, cuentan con el espacio central de esta planta, donde puedes conocer sus indumentarias y su historia. Tres plantas que te van a dejar con ganas de ver la Fiesta en directo
La expresión más espectacular de las fiestas de Moros y Cristianos es la de Alcoi, donde se rememora unos hechos acaecidos en el s. XIII, en tiempos de Jaime I, cuando la ciudad sufrió el ataque del caudillo moro Al-Azraq. Según la leyenda, San Jorge apareció cabalgando para ayudar a la ciudad, que juró construir un templo en su honor y celebrarlo con festejos. La fiesta está declarada de Interés Turístico Internacional
Tres días en torno a la plaza Mayor. El primer día tienen lugar las dos Entradas: por la mañana
las agrupaciones cristianas y por la tarde las moras. La riqueza y colorido de los atuendos, la música, el barroquismo de los estandartes y los giros y piruetas que realizan los cabos de escuadras sumergen al público en un ambiente irreal. El segundo día, es el de San Jorge, jornada de devoción en la capilla, la procesión de la reliquia o la figura de San Jordiet, un niño menor de ocho años que viste de soldado romano
El tercero, el Día del Alardo, se suceden las escaramuzas, trabucos y arcabuces, armaduras y capas morunas que dan forma a la batalla que, como cada año desde 1276, vencen los cristianos. Y cuando renace la calma, en las almenas del castillo aparece San Jordiet, aclamado por la multitud, poniendo el punto y final a las fiestas
Iglesia de San Jorge. Dedicado al patrón de la ciudad, el actual templo se bendijo en 1921. Destacan los testeros triangulares de las naves, la cúpula y sus dos torres prismáticas, simétricas, con cubiertas a cuatro aguas y con series de pequeños arcos lombardos en ventanas, remates, ménsulas y cornisas, en mezcla de revival mudéjar y románico
Con una cuidada decoración interior de estilo neobizantino. Proyecto del arquitecto Timoteo Briet (1913), en que intervino también Vicente Valls Gadea
El ábside del templo está decorado por un gran mural pictórico, obra de F. Cabrera Cantó, que representa la mítica intervención de San Jorge en auxilio de los alcoyanos, en 1276, con ocasión de ser atacada la villa de Alcoy por tropas musulmanas. En esta iconografía se resume la fe y la tradición de un pueblo que honra a su patrón San Jorge con la anual Fiesta de Moros y Cristianos
Se trata de un templo de planta central y estilo neobizantino, cuatrilobulada, con cúpula de tambor de gran altura sobre trompas, decorada con un mosaico que representa el pantocrátor
Ayuntamiento. Construcción neoclásica, erigida entre 1846 y 1863 sobre el solar del antiguo Convento de San Agustín. Se encuentra en la Plaza de España
Numerosos edificios de Alcoy están marcados por el modernismo. Una ruta por ellos te hará descubrir la grandeza de esta corriente artística
Casa del Pavo, un edificio residencial emblemático del estilo modernista. se denomina "del pavo", por las esculturas forjadas en hierro de los pavos reales con las colas desplegadas que flanquean las puertas de entrada
Círculo Industrial de Alcoy, otro edificio modernista valenciano. Es una histórica sociedad cultural y recreativa privada, fundada en 1868
Entrada al Centro Industrial. En el interior del edificio están presentes los estilos sezession y art nouveau
Su creación tuvo como fin el crear una entidad que sirviese de nexo, punto de encuentro y reunión de la sociedad empresarial, la burguesía y las clases medias
Destaca entre sus estancias la biblioteca modernista. El autor de las pinturas de estilo oriental que decoran este salón son obra del pintor alcoyano Adolfo Morrió, junto con su padre, el también pintor Joaquín MorrióSalón rotonda, obra de Timoteo Briet Montaud. Sus 422 m2 de superficie pueden acoger a más de 300 personas sentadas en las actuaciones, conciertos, representaciones, presentaciones etc.
Y en el sótano, la gruta. Obra del arquitecto alcoyano Vicente Pascual Pastor en el año 1896, hoy aloja un lujoso restaurante
Casa Avd. País Valençià 31
Casa d’Escaló. arquitectura singular de Art Nouveau, destacan los sillares rústicos, los latiguillos de forja, la vegetación esculpida, la puerta y los miradores de hierro laminado, los balcones sinuosos, el remate curvilíneo
Juan Cantó 8. Edificio de 1906. De estilo Art Nouveau, excepto la última planta construida con arcos trilobulados de estilo neogótico. Destacan la variedad de sillares, toba, tosca y arenisca, así como varios acabados pétreos lisos, abujardados y almohadillados. Las diferentes rejas fueron creadas en exclusiva para este edificio
Iglesia de San Mauro y San Francisco. Templo reedificado a partir del año 1948 en proyecto de línea clasicista, que sustituyó a la primitiva iglesia, de estilo barroco, que fue derribada durante la contienda civil
Una de las dependencias del desamortizado convento de los Franciscanos albergó el Juzgado del Partido Judicial; después de la guerra civil, alojó también el Juzgado militar, el cual tenía la finalidad de incoar los juicios sumarísimos y depurar responsabilidades
En su interior se pueden admirar algunos lienzos del pintor alcoyano Francisco Laporta
Parque de la Glorieta, construido en terrenos pertenecientes al huerto del convento de San Francisco fundado en 1569 y desamortizado en 1835, desde 1836 fue el primer paseo público que tuvo la ciudad
La configuración de la Glorieta ha experimentado numerosas reformas, siendo la más importante la realizada en 1899 cuando se creó un gran paseo de circunvalación sobre un espacio elíptico dividido en tres grandes avenidas, que a su vez están subdivididas con parterres a la inglesa

Capilla de Sant Miquel, Capilla dedicada al patrón del gremio textil, construida en 1790 y ampliada en 1875
La planta de la capilla es en cruz griega con brazos muy cortos, casi cuadrada y está cubierta por cúpula sobre pechinas
Santuario de María Auxiliadora, destaca por su impresionante arquitectura, que combina elementos de estilo neogótico y barroco. La fachada principal del santuario está decorada con esculturas de santos y ángeles, mientras que en su interior se pueden admirar hermosos frescos y altares dedicados a diferentes advocaciones marianas
Uno de los elementos más destacados del Santuario es su campanario, que se eleva majestuoso sobre el resto de la edificación y ofrece unas vistas impresionantes de la ciudad y sus alrededores. Además, su ubicación en la tranquila plaza de Mossèn Josep, lo convierte en un punto de encuentro
Refugio de Cervantes.. El Refugio de Cervantes es uno de los más de 25 refugios que la población alcoyana utilizó para resguardarse de los ataques aéreos durante la Guerra Civil española
Es un refugio subterráneo de más de 100 metros de longitud en el que se han recreado datos y fotografías aéreas de los ataques de los bombarderos italianos Savoia 79, que actuaron sobre Alcoy
Tiene una capacidad para 1.166 personas y una superficie de 292m2
Enfermería. Tiene excusados, un par de fregaderos con agua corriente y alumbrado eléctrico. En las paredes del antiguo colegio Cervantes pueden observarse unos cuantos impactos de metralla que hay en el muro y en la antigua casa del conserje. La exposición se completa con una pantalla interactiva con los objetos militares y un vídeo con testimonios de personas que vivieron las incursiones en la ciudad y sus consecuencias
A pesar de que Alcoy estuvo durante todo el conflicto en la retaguardia, la ciudad sufrió un profundo cambio a lo largo de los mil días que éste duró. El binomio que tanto se utiliza para resumir los años de la contienda, guerra y revolución, en Alcoy tuvo una perfecta expresión, ya que a los pocos meses del levantamiento su fisonomía cambió drásticamente, tanto urbanísticamente, como social y laboralmente
Una de las características que define la ciudad de Alcoy son sus puentes, grandes construcciones con las que superar a diario las irregularidades que marca la orografía y salvar los tres ríos del pueblo con los puentes de María Cristina, el de Sant Jordi o el Viaducto de Canalejas


























































